Tag Archives: Riego

Importancia del Riego del cactus

Saber como regar un cactus es el paso más importante a la hora de su cuidado. El riego puede variar según la zona donde tengamos plantado el cactus y la especie de cactus que sea.
La falta de riego siempre resulta fácil de comprobar ya que se arrugan y adelgazan. Lo bueno es que, cuando se les da agua, se recuperan rápidamente.



Es la propia experiencia, más que datos exactos, la que determinará el momento en que debe regarse el cactus. Suele ser bastante usual regar una vez a la semana en verano e ir espaciando los periodos en otras épocas, pero siempre pecando de falta que de exceso, y teniendo en cuenta el clima y las temperaturas.

Durante el invierno se regará muy poco o incluso nada, excepto cuando el cactus esta en el interior, en cuyo caso se deberá regar cuando la tierra este bien seca.

Consideraciones:
-Siempre acertaremos mas, si regamos por defecto que si regamos en exceso.
-Debemos evitar mojar la planta durante el riego.
-Es muy importante dejar secar bien el sustrato entre riego y riego.
-En invierno los riegos deben ser mínimos y si tenemos el cactus en el exterior, no regar si hay peligro de heladas.

Técnica de Goteo para Riego

Te propongo conocer un poco más a un sistema de riego altamente recomendable para todo tipo de cultivos y jardines, debido a que ostenta dos ventajas o beneficios irrefutables en su favor: su gran eficacia y un ahorro significativo de agua.



Eso lo constituye en la mejor opción en suelos secos y áridos. En palabras sencillas se instala un sistema de tuberías y goteros cuyo objetivo es mojar la tierra, de manera uniforme, dosificada y sin desperdicio de agua. Este sistema consigue mantener la tierra bien húmeda sin anegarla y promueve un aprovechamiento de las aguas salinas y permite la utilización de fertilizantes.

¿Qué pasos dar para instalarlo? en las tiendas del ramo puedes adquirir un set propio para este uso, que se compone básicamente de los siguientes elementos: un temporizador, una tubería y la cantidad de goteros necesarios según la dimensión del terreno. Estamos de acuerdo: requiere una inversión inicial lo que se traduce en una desventaja inicial.

Pero a largo plazo el gasto se amortiza debido a la importante economía de agua, importante tanto para nuestro bolsillo como para preservar este recurso tan valioso. Si estás decidido pero es imprescindible que ahorres costes, es posible implementar en tu jardín un sistema “casero” inspirado en el funcionamiento del goteo.

La Jardineria: Paso 2 – Regar

• Para saber regar las plantas es necesaria mucha observación y aprender de los errores.
• Durante el primer año desde la plantación no descuides el riego porque todavía las raíces son poco profundas.
• Riega por la mañana temprano o al atardecer, no con el sol en todo lo alto.
• Aporta más agua si la planta está a pleno sol o si está expuesta a los vientos.
• No mojes las flores porque durarían menos.
• Siempre es mejor quedarse corto a pasarse

Conoce mas del riego de las plantas

Las necesidades de las plantas varían según el clima de sus regiones de origen. Las condiciones atmosféricas exteriores juegan su papel en la casa (humedad…).Una planta situada cerca de una ventana soleada necesitará más agua que si está orientada a la sombra, al norte.



Las macetas.- El riego se hace en función de la naturaleza de la maceta. Las macetas de barro cocido dejan evaporar el agua por sus paredes, pero no las macetas de plástico. Un cubremaceta bien ajustado alrededor de la maceta de barro cocido reduce mucho la evaporación. No dejen nunca el agua estancarse al pie de las plantas.

Tamaño de las macetas.- En una maceta de 5 cm. de diámetro la tierra está seca el día después de regarla. Si la maceta alcanza el tamaño de un cubo se quedará húmeda durante una semana. Las pequeñas macetas se calientan muy rápidamente, lo que lleva a una evaporación más rápida del agua que contienen.

La fibra vegetal.- Los follajes rígidos o con pelusilla (plantas carnosas) dejan evaporar muy poco el agua, incluso por tiempo seco y cálido, contrariamente a las plantas de tipo “hierba”.En periodos de vegetación, todas necesitan más agua que en periodos de reposo o de enfermedad.

El agua.- El agua compensa la evaporación y transporta las substancias nutritivas. Si no dejan agua mas que en el platito, la parte de arriba de la tierra quedará seca: moje la maceta en un recipiente con agua tibia. El platito no tiene que quedar nunca lleno. Después de un cuarto de hora, quiten el agua que queda en el platito.

La importancia de regar las plantas de interior

El riego es importantísimo en el cuidado de las plantas de interior y por desgracia, se cometen muchos errores en este aspecto: o demasiada  agua o no la suficiente. Lo primero que tenemos que saber es que de estos dos errores, el más grave es el exceso. Una planta falta de agua puede salvarse. Una anegada seguramente se pudrirá y morirá.



Las plantas adaptadas a las regiones áridas, como los cactus o las plantas suculentas, soportan mejor la falta de agua. Sin embargo, a este tipo de plantas les hace falta un riego más frecuente en verano, porque sus condiciones de crecimiento son máximas.

La mayoría de las plantas de interior necesitan ser regadas cuando la superficie de la tierra está seca al tacto (no quiere decir que se deje resecar).  Evita los riegos frecuentes y superficiales y hazlos sólo cuando sean necesarios. Riega toda la superficie del suelo, hasta que el agua fluya a través de los agujeros de drenaje, y elimina el exceso de agua unos pocos minutos más tarde, porque la planta no puede vivir en un plato lleno de agua, ya que se pudrirán automáticamente las raíces.

Usa siempre agua a temperatura ambiente, ya que el agua fría inhibe el crecimiento y mancha las hojas de varias plantas. Además, cuidado con el cloro del agua: algunas plantas son muy sensibles al cloro del agua potable. Si usas agua de grifo, déjala reposar un día antes de su uso para que el cloro pueda evaporarse.

Algunos trucos para cuidar las planas en el próximo verano


Muchas personas ya se encuentran en sus destinos estivales disfrutando de las ansiadas vacaciones. Pero no por ello debemos olvidar nuestras obligaciones, por lo que hay que intentar dejar todo listo en nuestro hogar. Las plantas de tu jardín y de tu hogar necesitan ser cuidadas para que no te las encuentres marchitas al llegar de las vacaciones. Una de las alternativas más utilizadas es darle las llaves a tu vecina y que las riegue mientras no te encuentras en tu hogar.
Pies Planta
Pero si esta opción no es posible, hay otros trucos para tener tus plantas cuidadas durante tu ausencia. Lo primero que debes hacer es colocarlas en una zona donde el sol no sea un inconveniente, por lo que es mejor dejarlas en un sitio más resguardado. Necesitan lugares frescos, para que conserven la humedad y, sobre todo, es fundamental agruparlas a todas en un mismo lugar.       

Preparativos previos antes de disfrutar del periodo estival

Unas semanas antes de irte, deberías dejar de abonarlas y quitarles las flores, para detener su crecimiento y que aguanten mejor sin agua. También se recomienda que el mismo día que te vayas de casa, sumerjas las macetas en agua durante 30 minutos para que la tierra absorba la mayor cantidad de líquido posible y, después, escurrirlas correctamente. Es importante no dejarlas en la bañera llena de agua, ya que solo lograrías que se pudran las raíces.
Regadera Niñas
Otra opción que se puede utilizar para conservar las plantas frescas es regándolas abundantemente y ponerles una bolsa de plástico. Para que se mantenga húmeda y fresca hay que atar la bolsa al tallo, para que pueda absorber toda el agua y dure varias semanas sin tener que regar esa planta.

El riego, factor fundamental para el mantenimiento de las plantas

La ausencia de agua provoca que nuestros ejemplares se marchiten y se deterioren. Por ello, antes de que nos vayamos a nuestros destinos vacacionales es conveniente programar el riego automático, para que nuestras especies sean regadas el tiempo que ellas necesiten. Pero muchos hogares no tienen riego automático y las plantas de interior necesitan también ser regadas. Para ello hay una serie de trucos muy eficaces para que nuestras especies estén en perfectas condiciones.
Una alternativa muy útil es ponerle a nuestras macetas una botella llena de agua con un pequeño agujero que vaya soltando el agua poco a poco, simulando el riego por goteo. Si la maceta es más pequeña una idea muy apropiada es poner bolsitas de té en el sustrato a modo de mantillo y aplicarles agua, ya que las hierbas que tienen las bolsitas van humedeciendo el suelo en su justa medida. De esta manera podrás irte varias semanas sin necesidad de preocuparte.
La mejor manera de asegurarse de que nuestras plantas están en perfectas condiciones es que te las cuide alguien de confianza, de esta manera siempre estarás informado de todo lo que les pueda ocurrir. Pero los consejos y trucos que hemos dado son muy efectivos si te vas unas semanas de vacaciones, y no tienes a nadie a quien dejarles su cuidado.

Como ahorra agua en el riego

Estamos en una época del año en la que las plantas consumen mucha más agua. Las altas temperaturas y su actividad de crecimiento y desarrollo hacen que sea necesario un mayor aporte para cubrir sus necesidades hídricas. Asimismo, coincide con una estación, la estival, en que las precipitaciones son más escasas; hemos pasado una primavera muy seca y las reservas de este preciado elemento están bajo mínimos.



Estas dos situaciones hacen muy importante el ahorro en el riego, ya que frecuentemente los aportes a los jardines suponen un porcentaje realmente excesivo. En estas líneas vamos a descubrir trucos y consejos para ahorrar agua en nuestras labores de jardinería. El esfuerzo y la concienciación de todos es imprescindible para reducir los efectos de la sequía.

Se puede ahorrar agua desde el principio, aun antes de haber realizado nuestro jardín, ¿cómo? Eligiendo las plantas autóctonas de la zona, todas ellas cumplen las siguientes características:

  1. Totalmente adaptadas al clima y al suelo.
  2. Necesidades nutricionales e hídricas mínimas.
  3. Muy agradecidas respecto a la floración y desarrollo.

También conseguiremos minimizar el gasto planificando nuestro rincón verde con la superficie mínima de césped, ya que éste requiere mayores aportes de agua para su mantenimiento. Cuando proyectemos nuestro jardín o nos lo planifique una empresa de jardinería profesional, hemos de indicarles que no queremos mucho césped. La experiencia de Arte y Paisajes Urbanos S.L. nos dice que hay múltiples soluciones tan decorativas o más que el césped.

Cubrir el suelo con materiales orgánicos (corteza de pino, tapices con plantas rastreras como la hiedra, Hedera helix, vinca, Vinca minor o Vinca mayor, hipericum, Hypericum calcicum, Juniperus horizontalis, etc.) o inertes, que cada vez disponen de más variedades, texturas y colores (gravillas de colores, por ejemplo). Con ello estaremos ahorrando agua durante toda la vida del jardín.

La xerojardinería (técnica de jardinería que consiste en el uso racional de las plantas por sus necesidades hídricas y el empleo de técnicas y materiales encaminados al ahorro) puede ser la solución si queremos un jardín bonito, pero que gaste poco. En todo caso, el riego automático bien planificado nos va a hacer derrochar menos respecto a la tradicional manguera.

En cuanto a los consejos para gastar menos, aquí van unos cuantos: cada uno puede llevarlos a cabo en la medida de sus posibilidades. Hay que tener en cuenta que, aunque parezcan muy simples, al final del año nos pueden suponer un ahorro considerable de litros de agua que no se han gastado o perdido, ahorro de tiempo y cómo no, de dinero.
  • Evitar el riego en las horas de más calor, las perdidas son mayores por evaporación. Sin embargo, por la noche las plantas y el suelo retienen más la humedad.
  • Al menos una vez al año, revisar las piezas del sistema de riego para comprobar que no hay fugas en conducciones ni arquetas. Como ejemplo, basta saber que una conexión que pierda 11 gotas al minuto, al cabo del año supondrá 2.200 litros de agua en pérdidas.
  • Limpiar los filtros de los emisores, la acumulación de suciedad en ellos hace que baje la eficiencia del riego.
  • La regulación del giro y el alcance de los emisores, difusores y aspersores es importante para que no mojen zonas pavimentadas, paredes, o zonas ya regadas.
  • Dar el riego justo a cada planta, evitando la formación de charcos.
  • Es preferible regar varias veces poco tiempo que regar el jardín de una sola vez.
  • De los sistemas de riego existentes, el goteo es el que menos derroche de agua supone, el suelo se empapa y las pérdidas por evaporación son mínimas, además no cae agua a las hojas de las plantas que a veces es perjudicial por la cal que lleva.

Uso del sistema de Riego para cuidar tu jardin

Un jardín suele estar compuesto por diferentes zonas de plantas, como por ejemplo con arbustivas, árboles, aromáticas, rosaledas, cespitosas, rocallas… cada una de ellas con diferentes necesidades de riego, tanto desde el punto de vista de las propias exigencias de las plantas como por las características del uso del jardín.
Riego en el jardín
Si además le sumamos que el uso inteligente del agua nos beneficia a todos… tenemos que elegir el, o los sistemas más eficaces de riego para cada caso.
Bajo este concepto, entendemos que se pueden dar diferentes sistemas de riego en un mismo jardín de forma simultánea como fórmula de eficiencia en el riego. Y si además apostamos por su programación, nos permitirá mantener su vigorosidad y esplendor con el mínimo gasto de agua posible.
Entre los distintos sistemas de riego en el jardín existentes y de fácil aplicación, se encuentran principalmente los siguientes:
  • El riego de superficie como conjunto de los sistemas tradicionales más expandidos (aspersión, por surco y a manta).
  • El riego por goteo, también llamado riego localizado.
  • Riego por exudación.
  • Riego enterrado o subterráneo, muy utilizado en grandes áreas verdes y deportivas, sobre todo vinculadas con el césped.

Conoce mas del bonsai

Es conveniente cultivarlos en el exterior durante todo el año. En el caso de las especies tropicales y subtropicales, éstos han de protegerse de las temperaturas bajas durante la época más fría, protegiéndolos en un invernadero frío muy bien iluminado. En todo caso, si se cultiva en el interior de casa, debe estar lejos de fuentes de calor y junto a una ventana muy luminosa, sin sol directo, sólo durante la época fría del año (otoño/invierno).



Riego

Se ha de regar cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y de forma abundante, es decir, hasta que salga por el drenaje. Esto suele suceder dependiendo de muchos factores (época del año, clima de la zona, actividad del árbol, situación, etc.) y, por tanto, el riego puede ser necesario varias veces al día en verano o cada dos o tres días en invierno.
Se debe emplear una regadera de agujeros finos, para así aportar más oxígeno, evitar degradar el sustrato y no alterar su granulometría ni el drenaje del mismo. La primera vez, se riega para humedecer la tierra por encima y una segunda vez al cabo de unos minutos, a fondo, hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje de la maceta, evitando el encharcamiento de la tierra.
La mejor agua que se puede utilizar es la de lluvia, ya que es la que absorben las raíces de los árboles en su estado natural. Al utilizar agua de uso corriente se recomienda dejarla reposar como mínimo 24 horas, ya que de este modo gran parte del cloro y demás elementos químicos nocivos quedan en el fondo del recipiente. También es recomendable el uso de agua con un pH de 6,5.
La pulverización de las hojas sólo debe emplearse cuando se haya aplicado un tratamiento fungicida preventivo en primavera y otro en otoño, de lo contrario aparecerán los hongos, especialmente si el cultivo es en interior o invernadero.
Si la maceta está muy seca, o el agua no penetra bien en el suelo, es conveniente sumergir la maceta en agua y dejarla reposar unos minutos. No obstante, este sistema de riego sólo se debe utilizar en caso de emergencia y nunca como un método habitual de riego.

Abono

El más adecuado es el abono orgánico sólido (hechos con harinas, de soja, de sangre o huesos). Hay que abonar especialmente durante los períodos de crecimiento y formación de yemas (primavera y otoño). Si se usa fertilizante químico líquido se deberían seguir las instrucciones del fabricante, ya que si se utiliza en exceso se pueden quemar las raíces. En período de reposo vegetativo, es preciso dejar de abonar, salvo que su cultivo sea en interior. No se deben abonar plantas débiles o enfermas, ni durante los treinta días posteriores a un trasplante o poda.

Poda

Se realizan de dos clases:
  • Poda de mantenimiento: sirve para formar poco a poco el bonsái y para acentuar las formas deseadas. Para hacerlo se podan las ramitas cuando tienen 7 u 8 pares de hojas, cortando por encima de los 2 ó 3 primeros pares de hojas. Se han de quitar las hojas amarillas y los brotes del tronco.
  • Poda drástica o de formación: consiste en podar drásticamente para darle la forma deseada. La forma de poda más drástica es la que se realiza a los ejemplares en escoba: cuando se quiere crear este estilo se debe cortar el tronco con una navaja afilada en bisel o cóncavamente para que las ramas que surjan lo hagan desde el mismo punto. Y para que éstas crezcan hacia arriba conviene rodear el corte con un cartón opaco que sobresalga unos 5 cm para que las ramitas se dirijan hacia arriba disimulando la cicatriz. La herida del corte se debe untar con una pasta cicatrizante.

Trasplante

Cuando la tierra se haya agotado (cada 2 ó 3 años) es necesario trasplantarlos, dependiendo de la especie y situación de cada ejemplar. Se ha de recortar a la vez parte de las raíces y podar las ramas en una proporción similar. En general, suele hacerse al comienzo de la primavera, justo cuando las yemas están hinchadas pero los brotes aún no han abierto, cortando entre 1/3 y 2/3 de las raíces, aunque puede haber casos en los que no sea necesario. Hay dos clases de raíces: las de sostén y las de alimento. Se deben cotar las primeras. Estas pueden reconocerse porque son largas y más gruesas. Las de alimento son más finas y con pequeños filamentos parecidos a cabellos. Estas no se deben cortar. Esta operación es delicada y si no se está seguro de que el bonsái sobreviva es mejor no podar las raíces o consultar con un profesional. En cualquier caso, el volumen de raíces que dejemos debe ser 1/3 superior al volumen de copa o parte aérea.

Musgo

El musgo es una parte decorativa opcional que aporta una textura sedosa a la superficie del suelo, aunque también es útil para mantener más la humedad en la tierra durante la época seca.
No obstante, aunque el musgo resulta agradable visualmente, es necesario que no cubra más del 50% de la superficie de la maceta para que las raíces puedan respirar adecuadamente y se pueda realizar un riego correcto observando la situación en la que se encuentra la superficie de la tierra. En ningún caso se debe cubrir parte del tronco.


Si deseas conocer mas del bonsai te recomendamos el siguiente tutorial que te incluye fabulosos trucos sobre como mantenerlo siempre saludable (Acceder).

Trucos para cuidar tu bonsai

Como se deben regar las plantas de interior en invierno

En el invierno, las plantas necesitan una menor cantidad de agua que en las otras estaciones. Esto se debe a que están en estado de reposo, debido a la falta de calor y luz que reciben diariamente.

En la mayoría de los casos, un riego semanal es suficiente, aunque tenemos que prestar atención a un factor muy importante como es la calefacción dentro del hogar. Esto suele resecar el ambiente y la planta necesitar más humedad.

Si notamos que alguna planta presenta partes marchitas o secas será conveniente retirar estas partes, para evitar que gaste sus energías en vano

La observación directa es la que siempre va indicar las necesidades de agua de cada ejemplar.
Si aún tenemos dudas, para no abusar del agua o darle de menos, una forma sencilla de comprobar la falta del líquido vital es tocar el sustrato y tierra con la yema de los dedos, y si se encuentra seco, debemos regarlo. Si aún está húmedo, debemos esperar un poco más.