Tag Archives: Plantas Medicinales

Planta medicinales para vencer la migraña

La migraña o jaqueca es una enfermedad cuyo síntoma es esencialmente el dolor de cabeza. Esta causa episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos sin síntomas.

Su frecuencia  y dolor varía en función del paciente. Puede afectar a la vista, la lengua, la mitad de la cara siendo más intenso en uno o en otro lado de la cabeza, sensibilidad a la luz y al sonido, vómitos, etc.


La migraña puede venir provocada por diversos factores como la genética, la alimentación, el estrés, menstruación y menopausia, trastornos del sueño, algunos medicamentos, etc.
Existen muchas plantas medicinales que ayudan a controlar y disminuir el efecto de muchas enfermedades. En el caso de la migraña, también existen algunas plantas que ayudan a este problema.

Por ejemplo, las plantas que mejoran la circulación sanguínea ayudan contra el dolor de la migraña. También ayudan aquellas analgésicas que calman el dolor, las antiinflamatorias y las tranquilizantes como la valeriana para reducir situaciones de estrés que aceleran la jaqueca.

Por ejemplo el jengibre es una planta que ayuda mucho contra este dolor  a nivel interno. Tomar cápsulas de esta planta por ejemplo favorece la desaparición de la jaqueca.

Podemos realizar infusiones con espino blanco o passiflora.  Beber un par de vasos al día con una o dos cucharas de la planta seca. Con una cucharada de romero en agua hirviendo también sentiréis la mejoría.
Se ha demostrado que la menta controla este tipo de dolores sobre todo cuando afectan a la mitad de la cabeza. Para ello, colocad una compresa con unas gotas de aceite de menta en alcohol, situadla sobre la sien y veréis el resultado.

Podéis comprar en farmacias extractos de algunas plantas cono en ginkgo, y como no, un aromático café. La cafeína ayuda a combatir el dolor de cabeza y se encuentra en muchos medicamentos para este tratamiento.

Aparte de la fitoterapia, existen muchos remedios populares y técnicas que ayudan a combatir esta enfermedad.

Por ejemplo los baños. Estos tienen efectos muy positivos contra las jaquecas cuando se incluyen aceites esenciales e hierbas medicinales. Con agua caliente  y una gotitas de algún aceite esencial, el efecto será increíble.

Algunos de los aceites que más mitigan la migraña son el aceite de melisa, manzanilla y lavanda.  Realizar un masaje sobre la sien con unas gotitas de estos aceites será fabuloso.

Los masajes en general ayudan a disminuir estos dolores sobre todos cuando son anti estrés. Algunas técnicas de relajación como el yoga o la meditación también favorecen la no aparición de las migrañas. 

Algunas plantas para tratar la migraña o jaqueca

La migraña o jaqueca es una enfermedad cuyo síntoma es esencialmente el dolor de cabeza. Esta causa episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos sin síntomas.

Su frecuencia  y dolor varía en función del paciente. Puede afectar a la vista, la lengua, la mitad de la cara siendo más intenso en uno o en otro lado de la cabeza, sensibilidad a la luz y al sonido, vómitos, etc.
La migraña puede venir provocada por diversos factores como la genética, la alimentación, el estrés, menstruación y menopausia, trastornos del sueño, algunos medicamentos, etc.



¿Cuáles son las plantas adecuadas?
Existen muchas plantas medicinales que ayudan a controlar y disminuir el efecto de muchas enfermedades. En el caso de la migraña, también existen algunas plantas que ayudan a este problema.

Por ejemplo, las plantas que mejoran la circulación sanguínea favorecen el dolor de la migraña. También ayudan aquellas analgésicas que calman el dolor, las antiinflamatorias y las tranquilizantes como la valeriana para reducir situaciones de estrés que aceleran la jaqueca.

Por ejemplo el jengibre es una planta que ayuda mucho contra este dolor  a nivel interno. Tomar cápsulas de esta planta por ejemplo favorece la no aparición de la jaqueca.

Podemos realizar infusiones con espino blanco o passiflora.  Beber un par de vasos al día con una o dos cucharas de la planta seca. Con una cucharada de romero en agua hirviendo también sentiréis la mejoría.

Se ha demostrado que la menta favorece este tipo de dolores sobre todo cuando afectan a la mitad de la cabeza. Para ello, colocad una compresa con unas gotas de aceite de menta en alcohol, situadla sobre la sien y veréis el resultado.

Podéis comprar en farmacias extractos de algunas plantas cono en ginkgo, y como no, un aromático café. La cafeína ayuda a combatir el dolor de cabeza y se encuentra en muchos medicamentos para este tratamiento.

Otros remedios alternativos
Aparte de la fitoterapia, existen muchos remedios populares y técnicas que ayudan a combatir esta enfermedad.
Por ejemplo los baños. Estos tienen efectos muy positivos contra las jaquecas cuando se incluyen aceites esenciales e hierbas medicinales. Con agua caliente  y una gotitas de algún aceite esencial, el efecto será increíble.

Algunos de los aceites que más favorecen la migraña son el aceite de melisa, manzanilla y lavanda.  Realizar un masaje sobre la sien con unas gotitas de estos aceites será fabuloso.

Los masajes en general ayudan a disminuir estos dolores sobre todos cuando son anti estrés. Algunas técnicas de relajación como el yoga o la meditación también favorecen la no aparición de las migrañas. 

Como cuidar el Diente de León

Un libro del siglo XVI rezaba: “los magos dicen que sí una persona se frota a si misma con un diente de león será bienvenido en todas partes y obtendrá lo que desee”. La astrología y la alquimia se mezclan con la fantasía y con los hechos reales cuando hablamos de esta misteriosa flor.



Existe una doctrina antigua que habla acerca de las plantas como auténticos instrumentos de curación basándose en su apariencia. Cuando se aplica esta creencia a una planta como el diente de león, debemos tener en cuenta que estamos frente a un ‘superviviente’: llega a niveles muy profundos de la tierra siendo inmune al fuego y a las madrigueras de los animales.

El color amarillo brillante de la flor corresponde al hígado, y por lo tanto, explica su uso en el tratamiento de los cálculos biliares y la ictericia. Al igual que el hígado, un órgano que ha sufrido ataques a causa de las sustancias químicas de nuestro medio ambiente, el diente de león continúa adaptándose y ayuda a su vez al organismo humano a adaptarse.

Práctica de la medicina ayurvédica
‘Ayurveda’ se traduce como ‘ciencia de la vida’ y se trata de un sistema tradicional hindú de curación. En la práctica de estas enseñanzas, el diente de león se usa para detener la energía en el hígado y la vesícula biliar, a la vez que contribuye a reducir los malestares de la bilis.

Según los adeptos de la ciencia de la vida, el diente de león también es beneficioso con los problemas de pecho, tumores, quistes e inflamación de las glándulas linfáticas, etc. En concreto, la hoja de esta planta se usa sobre todo para los estados agudos y la raíz para los crónicos, como forúnculos, carbunclos, gota y cáncer.
Se considera astringente, fortificante para todo el cuerpo, así como un tónico refrescante y benéfico para el tratamiento de infecciones.


Las infusiones con hojas de diente de león incrementan la movilidad de nuestras articulaciones y reduciremos la rigidez, a la vez que el colesterol y el ácido úrico.

También se ha usado mucho tiempo en el tratamiento contra el cáncer, dado su alto contenido en clorofila y antioxidantes como el betacaroteno y los flavonoides.

En cuento al beneficio emocional que nos puede llegar a reportar esta planta, señalar que contribuye a calmar la ira, la depresión, los celos, la hipersensibilidad y el resentimiento.

Ensayos clínicos y descubrimientos científicos
Los estudios con un nuevo medicamento pueden llegar a suponer costes solamente accesibles a las grandes compañías farmacéuticas. Es comprensible el hecho de que no haya muchos estudios sobre el valor medicinal de una hierba que crece en ambientes tan libres y silvestres y que, casi siempre, se puede conseguir sin dificultades. No obstante, sí existe alguna investigación sobre sus efectos positivos y sus usos.

El escritor y botánico Christopher Hobbs, relata que durante un estudio realizado en Italia en 1938, a 12 personas que padecían síntomas de una disfunción en el hígado, se les inyectó 5 milímetros de extracto de diente de león durante 20 días. De estas 12 personas, 11 tuvieron una bajada significativa del nivel de colesterol y todas ellas se sintieron mejor.

K. Faber, autor de una obra de referencia sobre esta planta, afirmó que las pruebas clínicas realizadas en China a mediados del siglo XIX, demostraron que era efectivo contra la bronquitis, la neumonía, las anginas y otros problemas respiratorios.


Existe un estudio de 1974 realizado por Elizabeth Racz-Kotilla, Gabriel Racz y A. Solomon en el que se suministró a ratas y a ratones 50 mililitros de infusión de diente de león durante todo un mes. Los animales perdieron el 30% de su peso original debido a la función diurética, al suave efecto laxante y al fortalecimiento de la función del hígado.

Por último, señalar que de acuerdo con un estudio de 1979 llevado a cabo por K.K. Kotobuki Seiyaku, cuando los polisacáridos y los extractos acuosos del diente de león se administran a los animales, éstos desarrollan una actividad antitumoral.

Algunas recetas útiles
A la hora de utilizar esta planta para evitar algunas dolencias comunes, podemos emplear el diente de león, bien en infusión o bien por decocción. Por ejemplo, para calmar la inflamación y hacer que el cuerpo sea más resistente a las alergias, realizaremos una decocción mezclando una porción de raíz de diente de león, otra de raíz de malvavisco y media de regaliz.

Si lo que queremos es metabolizar las grasas, mejorar la eliminación de residuos y luchar contra la celulitis, podemos tomar hojas de diente de león y hojas de ortiga en infusión.
La decocción de la raíz de diente de león es útil para la limpieza del hígado, el fortalecimiento de los nervios, la mejora del estado de ánimo, la descongestión de fosas nasales y pulmones, prevenir gases y calmar el dolor de estómago.

Conoce más de la Hierba Buena

La hierbabuena o menta (Mentha spicata) es una hierba perenne nativa de Europa, Àfrica y Asia, empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco. Es una de las plantas aromáticas más populares.

La hierbabuena no suele sobrepasar los treinta centímetros de altura. Sus hojas tienen forma alargada y bordes aserrados, y las flores nacen de espigas en el extremo más alto y van del color blanco al púrpura. Su origen se sitúa en Europa, África y Asia, aunque hoy su cultivo se extiende por todo el mundo.


Existen unas quince especies de menta distintas, que apenas se pueden distinguir entre sí por su gran parecido. 
Siembra y suelo

Se cultiva muy bien en maceta y en tierra, pero necesita agua en abundancia y un buen drenaje. Requiere suelos frescos y húmedos. Utilizando esquejes se puede obtener una nueva mata de hierbabuena. Después de cuatro o cinco días de haber plantado el esqueje, comienza el crecimiento de la planta. Es muy agradecida para cultivarla, produciendo un rápido espesor y robustos tallos, llenos de hojas de intenso aroma. La altitud del terreno, la humedad, la insolación, la calidad del suelo y los abonos puede variar la producción.
Recolección

A la hora de recolectar la planta, podemos optar por la flor para infusiones o bien recoger los tallos y las hojas. Las ramas pueden cortarse en cualquier momento si se van a utilizar frescas (en la cocina para guisos, para aromatizar estancias). Deben cortarse las ramas cuando la planta está a punto de florecer. Entonces hojas y flores se dejan secar a la sombra y se guardan en recipientes herméticos, en ambiente seco y oscuro.
Propiedades terapéuticas
La hierbabuena es una planta aromática con muchísimas aplicaciones medicinales. Favorece en infusión las digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales, alivia de los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes, según el caso. También es útil como calmante de calambres musculares.
Si mezclamos la infusión con aceite de oliva tendremos un excelente ungüento para curar las quemaduras. Se administra por vía tópica y en compresas. Pero, sin duda, el uso más habitual es para aliviar desórdenes digestivos como la acidez, el dolor de estómago o el estreñimiento. Para sanar este tipo de afecciones podemos recurrir a infusiones de brotes tiernos mezclados con otras plantas como la manzanilla, la granada o la lima, tomadas en ayunas, una o dos veces al día.

Algunos datos sobre la planta Ajo de oso

Esta planta se adapta bastante bien a suelos húmedos e incluso un poco secos. Este debe ser rico en nutrientes y con un pH superior a 5.


 A esta planta le gusta la sombra.
Lo mejor es que se encuentre en lugares con temperatura media, ni mucho calor ni mucho frio. Moriría con temperaturas extremas o grandes heladas.
Es una planta perenne aromática y con grandes propiedades muy utilizada a nivel culinario y medicinal.
Curiosidades
  • Es una planta medicinal indicada para mejorar enfermedades de la piel, favorecer el estómago y los intestinos, combatir diarreas, purificar la sangre y favorecer los trastornos cardiacos o el insomnio.
  • Es muy utilizada a nivel culinario como condimento junto al aceite, en ensaladas, para enriquecer las sopas y otras comidas… Normalmente se utiliza junto a otros condimentos.
  • Las hojas frescas picadas se utilizan para aliñar.
  • Su nombre viene dado porque su olor es a ajo.
  • Se dice que las propiedades de esta planta son similares a las de un ajo común.

Conoce la stevia, una planta medicinal

La Stevia es un arbusto subtropical descubierto en 1899 y procedente de Paraguay y Brasil cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana.  
Es una planta que se ha ido extendiendo rápidamente por diferentes países por la gran cantidad de usos que tiene y sus efectos positivos dadas sus propiedades beneficiosas para el ser humano.



Características
La stevia es una hierba perenne de la familia de las Asteráceas que puede llegar a alcanzar casi el metro de altura. Sus hojas son de color verde intenso y con forma elíptica y dentada. Sus flores son pequeñas y de color blanco sin ningún olor característico.
Su uso como edulcorante
Esta planta ha sido adoptada como edulcorante para diversas bebidas y golosinas por ser una “hierba dulce”. Son numerosos, y cada vez más, los países que actualmente la usan en este sentido: Japón, Paraguay, China… y optan por esta alternativa como complemento en su dieta diaria. Y es que 1 kilogramo de hoja seca y molida de estevia puede endulzar, aproximadamente, 150 litros de agua.

Su uso es como sustitutivo del azúcar y de otros edulcorantes que son nocivos para la salud humana. Dada la posibilidad de los efectos cancerígenos que tienen otros edulcorantes, como la sacarina o el aspartamo, la cuota de este producto en el mercado de muchos países va en constante incremento.

Por otra parte, otros países como EEUU sólo autoriza su uso como complemento dietético y no como edulcorante a pesar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirmase en 2004 que es un producto totalmente seguro para el consumo humano y, además, beneficioso.

Cómo se  culvita
Según leemos en el Manual de Josep Pamies, recogido por Terra.org, debemos seguir los siguientes pasos si queremos llevar a cabo el cultivo de esta planta:
1- Llenar un tiesto con turba o tierra vegetal abonada de las que venden en cualquier jardinería y regar hasta que la misma esté bien empapada.  
2- Cortar de un brote de Stevia de unos 20 cm de alto los 10 cm finales (asegurándose de que no acabe en flor). De estos 10 cm de tallo, sacar las 2-3 hojas de la parte de abajo con el objeto de que el tallo pueda hundirse en la turba. Luego presionamos la tierra con los dedos alrededor del tallo para que el contacto con la turba húmeda sea total. Entre que se corta y se planta el rebrote el tiempo debe ser mínimo. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fueran flores cortadas.
3- Depositar el tiesto  en un lugar sombreado y evitar que el sol impida el enraizamiento. La regaremos 3 veces al día (a primera hora, al medio día y al atardecer). Observación: Cuando se advierte de colocar la planta recién plantada en un lugar sombreado, se entiende aquél al que de forma directa no toque en ningún momento la luz solar. Si es al aire libre en lugar de en un invernadero, escojamos un sitio donde quede protegida de corrientes de aire para evitar la deshidratación excesiva. Un lugar sombreado tampoco es el interior de una habitación o un sitio en penumbra.
4- Al cabo de 25-30 días el brote de Stevia empezará a enderezarse y, cuando se observa que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede traspasar a una zona con más sol, dónde ya no parará de crecer. Cuando el brote trasplantado empieza a sacar la primera hoja nueva, dejar de regar 3 veces al día y regar sólo una vez a primeros del día. Durante el verano es necesario regar cada día. El momento de regar es siempre cuando notemos que la tierra deja de estar humedecida. Durante el invierno hay que regar poco, pues podríamos provocar la podredumbre de las raíces.  
5- A los dos meses de haber repicado o trasplantado el brote sin raíces en el tiesto pequeño, la trasplantaremos por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre directamente sobre el suelo del jardín, huerto o campo de cultivo o bien en el interior de un invernadero, en un espacio donde tenga suficiente tierra para facilitar al máximo el crecimiento de la planta. En un invernadero se consigue adelantar la producción unas semanas en primavera y retrasar la decadencia de la planta en otoño. Si la Stevia crece en un invernadero, los meses de más calor durante el verano se puede sombrear algo para evitar los fuertes calores y simular el clima tropical de dónde es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla bastante bien.
6- Cuando llegamos a finales del otoño y notamos que la planta ya no tiene más ganas de crecer y se quiere llenar de flores, es el momento de recortar la planta dejándola con una altura de 10 cm y aprovechar las hojas que obtengamos para secarlas.
7- Para secar las hojas durante el verano de forma correcta hay que procurar que no les toque directamente el sol, con objeto de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando ya podamos la planta para pasar el  invierno, es inevitable secarlas al sol o, si es en pequeñas cantidades, también se puede en el interior de la vivienda, donde hay una mejor temperatura.
8- El abonado de la Stevia. Aunque es una planta poco exigente, con abono orgánico no hay ningún problema en pasarse de dosis, pero si es abono mineral o químico debemos cuidar de no aplicar en exceso, ya que provocaremos el colapso de la planta. El abono mineral o químico, una vez pasados los dos meses del trasplante, sólo lo colocaremos en pequeñas cantidades y debería contener más potasio que fósforo y nitrógeno y estar enriquecido con microelementos. Con un buen abonado orgánico es suficiente con una vez al año, por ejemplo, al inicio de la primavera. Si la tenemos en un tiesto, añadamos entre un 20-30 % del volumen de la turba que contenga el mismo.
9- La Stevia es una planta muy resistente a insectos y hongos, si no abusamos de los riegos y de los adobados químicos nitrogenados. En caso de que se observe algún pulgón o mosca blanca, recomendamos hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la  Agricultura Ecológica. Si observamos alguna oruga no hace falta tratar con nada. Si el ataque de orugas fuera masivo, entonces podemos tratarla con preparados a base Bacilus thuringensis (un insecticida ecológico que no requiere plazo de seguridad para consumir las hojas). Con estos tratamientos aseguraremos una recolección de hojas sin toxinas y garantizaremos todas las propiedades medicinales que la planta contiene.
Un producto natural, sin calorías y para diabéticos
La stevia es un producto natural que aporta grandes beneficios para el ser humano y que además sustituye otros productos nocivos en la dieta diaria. Se usa en postres, salsas, yogurt, bebidas, mermeladas… y no aporta calorías al organismo ya que no se metaboliza.
En países como China, esta hierba se utiliza en forma de té para perder peso. Y es que reduce la apetencia por alimentos dulces, tiene acción digestiva y ayuda a eliminar las toxinas.

Al mismo tiempo, la stevia contiene glicósido, que ayuda a la circulación pancreática y aumenta la producción de insulina ayudando a aquellas personas que sufren diabetes.

Planta medicinal para las enfermedades del hombre: Hierba Luisa

Las propiedades medicinales de las plantas se usaron durante siglos como principal recurso para prevenir o atajar las enfermedades del hombre. De hecho, durante la Edad Media se llegó a un conocimiento muy amplio de sus propiedades. Se guardaban secas en recipientes exclusivos para ellas en los monasterios, siendo en la mayoría de los casos los monjes los únicos que conocían estas propiedades. Así, las cultivaban en sus huertos para poder fabricar remedios contra las dolencias tanto del cuerpo como del espíritu.

Estos conocimientos han llegado hasta nuestros días, y se puede asegurar que todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos beneficiado de las propiedades de alguna planta. ¿Quién no se ha tomado alguna vez una infusión de manzanilla o le han ofrecido una tila cuando sus nervios estaban a punto de saltar?

Un caso especial
Vamos a ver una de estas plantas medicinales: La ‘Lippia triphylla Kuntze’, más conocida como Hierba Luisa. Se trata de una planta que puede alcanzar hasta dos metros de altura, cuyas hojas alargadas son puntiagudas y sus flores de color lila pálido se forman en espigas. Necesita un lugar cálido y resguardado para poder sobrevivir en invierno y hay quien las cultiva en maceta en verano para poder situarlas en un lugar resguardado en los meses fríos.

Sus hojas, un poco rugosas y con un perfume penetrante a limón, se recolectarán al final del verano. Se pueden utilizar tanto secas como frescas y tienen diversas aplicaciones tanto culinarias como medicinales e incluso industriales, pues se suelen añadir trituradas a los polvos de talco. Como hierba medicinal cabe destacar su gran valor como tónico estomacal. Y es que resulta muy eficaz en los problemas digestivos, cuando hay gases o flatulencias, en las digestiones lentas, dolor de estómago, vómitos, dolor de tripa y también, debido a su poder tranquilizante, en las palpitaciones o vértigos que proceden de estados de nervios o ansiedad.
En España es muy fácil cultivarla sobre todo en las zonas con clima mediterráneo.

Información sobre la Albahaca

Ya en la India, de donde procede, la consideraban sagrada. En el mundo occidental no ha llegado a tanto, pero desde que los romanos la trajeron ha sido siempre una planta aromática de mucho valor. La fragancia que desprende la albahaca es muy fuerte para algunos insectos que provocan plagas en el jardín, por lo que es muy buena idea plantarla al lado de otras que sean más vulnerables.

Como no tolera bien el frío, la época de plantación es la primavera. Las hojas son las que asumen todo el protagonismo culinario, ya que es donde se deposita todo su olor. Se pueden introducir en tarros de aceite con el que cocinar posteriormente, utilizarla para huevos – tortillas y revueltos –, pescado o estofados – con las hojas secas –, y es indispensable para hacer la salsa pesto.

Información sobre el Estragón

Esta planta de hojas verdes y alargadas también tiene un aroma muy intenso. Su origen se encuentra en el centro asiático y algunas regiones siberianas, por lo que ha sido relativamente fácil su implantación en el resto del mundo. Así, es de suponer que plantarlo en macetas en el interior de nuestras casas está al alcance de todos.

 El estragón es un condimento que, junto al orégano, el perejil y el tomillo, consta de gran reputación en la cultura culinaria mediterránea. Manteniéndolo verde y fresco, liga fenomenal con ensaladas y sopas, a las que aporta un sabor añadido. También se utiliza en el relleno de carnes y pescados o acompañándolos, sobre todo con las salsas bearnesa, tártara y holándesa.

Información sobre la Menta

El intenso y característico olor que desprende no solo es aprovechado sobre los fogones, también en perfumes y aplicaciones químicas. Gracias a su gran adaptabilidad a distintos tipos de suelo y climas, su aroma es conocido por todo el mundo. No obstante, la planta preferirá ser cultivada en los suelos más fértiles y climas más bien templados. Al principio necesitan agua en abundancia, y es mejor no empezar a cultivarla en invierno. 

Al igual que el perejil, la mejor época es cuando empieza el buen tiempo de la primavera. En la cocina es muy versátil, permitiendo la elaboración de dulces, salsas y caldos, o sazonando platos de carnes asadas. El frescor único que tiene la menta también se aprovecha para hacer cócteles, té y chicles.