Tag Archives: Plantas Acuáticas

Algunos consejos para plantar las plantas acuaticas

En plena etapa de recuperación y ¿por qué no? rediseño de nuestro jardín, pensar en un estanque es una muy buena idea. De inmediato, surge la necesidad de agregarle plantas acuáticas por lo que se vuelve imprescindible aprender acerca de su plantación.



Comienzo por señalar que estamos en el momento justo para pensar en la plantación de acuáticas, ya que ésta se puede hacer durante toda la primavera hasta mediados del verano. Una excepción a esta regla la constituyen los Nenúfares, que deben plantarse a partir de mediados de invierno y hasta su fin, siempre que tu zona no sea de inviernos nevados o con heladas demasiado severas.


¿Dónde se plantan? En tierra negra y fertilizada sí o sí en ausencia de químicos; este es un punto muy importante porque los químicos matarán la fauna del estanque una vez que las plantas sean trasladadas a él. La tierra ideal es la de las cercanías de ríos y arroyos.

La mayoría de las plantas acuáticas se reproducen simplemente por división vegetativa. Así, lo que debes hacer al tener una mata de otra planta, es recortar un poco las raíces antes de introducirla con mucha suavidad para que éstas no se dañen; cubre con tierra hasta el cuello de la planta.

Agrega grava en la parte superior de la tierra y luego sumerge el tiesto en el estanque, siempre respetando la altura del hábitat de la planta. Es decir si es flotadora, las hojas deben quedar en la superficie; si es una planta subacuática, el tiesto puede ir al fondo del estanque y si es una acuática aérea, todo su follaje debe quedar expuesto al aire.

Lo que debes saber de los jardines acuáticos

Existen múltiples opciones a la hora de planificar y desarrollar este espacio acuático. Todo dependerá del gusto del jardinero y de las posibilidades que ofrezca el territorio donde se va a construir.

El diseño puede ser natural o artificial. En el primero de los casos, se procurará integrar el jardín acuático en el espacio donde se va a introducir. Para ello, se intenta que se funda con el parterre terrestre y las características del patio o parcela, usando elementos decorativos naturales como troncos o piedras. Los troncos se pueden disponer rodeando el estanque, y las piedras creando formas circulares alrededor de conjuntos de plantas.



Las formas son también muy variadas. Pueden ser regulares o irregulares. Normalmente, los jardines de agua artificiales buscan las líneas simétricas y el orden y los naturales la espontaneidad.

Es muy importante la coordinación del estilo de la casa con el diseño y la forma del jardín acuático, persiguiendo su correcta combinación para evitar contrastes inadecuados.

Mantenimiento.- El mantenimiento de este tipo de espacios es muy sencillo. Lo primero que se debe hacer es instalar un buen mecanismo de drenaje para mejorar la limpieza del estanque o fuente, así como un sistema de recirculación que propicie la oxigenación del agua. Ambos son imprescindibles para el desarrollo adecuado de las plantas ribereñas.

También es importante aislarlo, para lo que se pueden usar los siguientes tipos de materiales: arcilla, cemento, piedras, PVC y polietileno. Para ello, se puede solicitar el servicio de un experto.

Qué plantas cultivar.- Son muchas las plantas acuáticas que se pueden plantar en un estanque. Si se posee un gran espacio, se pueden hacer bellas composiciones mezclando alguna de estas plantas. Por ejemplo, la ‘Nelumbo Sp’, que tiene flores rosas y precisa luz abundante, combina a la perfección con una ‘Calla Palustris’, que resiste muy bien los cambios de temperatura. También resulta ideal la mezcla de la ‘Nympahea Odorata’ con el ‘Iris Pseudacorus’ o el ‘Acorus Calamus’, puesto que las tres soportan el sol.

También hay otras de estas especies acuáticas muy interesantes como la ‘Primula Florindae’ o la ‘Thypa Minima’. La primera es óptima para plantar junto a un estanque, ya que necesita mucha humedad para desarrollarse correctamente. La segunda ha de crecer en aguas poco profundas y luce unas bellas hojas finas.

Si no se dispone de gran espacio, es posible cultivar un jardín acuático en un recipiente grande en el que se pueden tener algunos peces. Plantar nenúfares adecuados a la profundidad es lo mejor. Además, se pueden usar especies acuáticas ornamentales y plantas oxigenadoras.

Como construir un jardín acuático

Algo diferente y muy curioso es la jardinería acuática. Aunque parezca lo contrario, se trata de una técnica muy sencilla. Lo importante es conocer las propiedades del agua y de las flores y plantas que en ella se pueden desarrollar. También, es imprescindible saber los secretos del drenaje. Si se quiere crear un espacio único en el patio o jardín, es posible recurrir a las técnicas de la jardinería acuática para lograr un diseño personal y exótico.



Estos jardines resultan sumamente atractivos y originales. Para dar un toque oriental a un patio o parcela se pueden cultivar en un pequeño estanque o fuente. Hay que tener en cuenta que no requieren más atenciones que los jardines de tierra. En su diseño, que está abierto a numerosos estilos y tamaños, influyen básicamente tres factores: el espacio del que se disponga, el tiempo libre para cultivarlo y los gustos y preferencias del jardinero.

El agua es fuente de vida. Es un elemento indispensable para las plantas. Aporta vigor y movimiento a los espacios verdes. En el caso de los jardines acuáticos, es el medio en el que crecen y viven las plantas. Se trata de un entorno muy rico y es ideal para usarlo como jardín.

Materiales.- Siempre se han de ajustar las dimensiones del estanque o fuente a las propiedades del jardín. Además, hay que estudiar el terreno en el que se va a asentar. Los estanques pueden ser artificiales; en este caso, estarán construidos de hormigón, lámina de butilo o de un recipiente prefabricado que se enterrará en el suelo.

Existen otras posibilidades de fabricar un jardín acuático. Se puede usar un panel impermeable y forrarlo después con fibra de vidrio pegada con resina. En un patio, se pueden construir estanques con ladrillo revestido de hormigón. Sin duda, es imprescindible recurrir a un profesional ya que cada terreno posee unas características y puede ser que la presión ejercida por el agua sea excesiva.

Por otro lado, la profundidad del estanque debe ser tal que permita colocar los vasos en el fondo del mismo y albergar entre 10 y 20 centímetros de agua.

Consejos para las plantas en los estanques

¿Has pensado en la posibilidad de incorporar un estanque en tu jardín? No es un proyecto utópico ni tan difícil de concretar; las plantas acuáticas requieren algunas consideraciones particulares, pero en ningún caso que tú seas un especialista en las mismas.

Hay algunas más conocidas como los Nenúfares, pero las no tan conocidas son tan bellas como fascinantes. Las plantas de estanque se clasifican en tres tipos: plantas flotantes, plantas de profundidad y plantas de borde u orilla; como es obvio esta clasificación tiene que ver con su ubicación en el estanque.
Más allá de esta clasificación y de que a veces tenemos la tendencia de elegirlas por estética más que por funcionalidad, las plantas acuáticas deben ser cuidadas, fertilizadas y expuestas al sol al igual que todas las otras. Es importante acceder a este conocimiento e informarse adecuadamente como punto de partida para un proyecto de estanque exitoso.

Conoce las propiedades del Fucus

En primera instancia, no debemos dejar de mencionar que cualquier receta o planta medicinal que recomendamos, deberá recibir la aceptación y el consentimiento tanto de un homeópata como de un médico, dado que es importante saber cualquier posible efecto negativo en nuestro organismo.



Siguiendo adelante y enfocándonos directamente en la planta en cuestión, comenzamos por su nombre científico: Fucus Vesiculosus. El Fucus, es una planta acuática que cuenta con determinados componentes eficaces para la pérdida de peso.

Los componentes a los que hacemos referencia como útiles y eficaces para el adelgazamiento, son el yodo y los mucílagos. El primero se destaca por contenido elevado, el cual actúa directamente sobre la tiroides. Este es uno de los aspectos por lo que se deberá acudir a un médico de forma previa al consumo del te de Fucus. En segundo plano, los mucílagos se caracterizan por su calidad de generar saciedad, evitando un consumo excesivo y aun así permanecer hambriento.

Té de Fucus

En lo relacionado a la forma de reparación del Té de Fucus, comenzando destacando la simpleza con que se elabora, así como la poca cantidad de ingredientes que se requiere; de hecho, los ingredientes para la preparación de la infusión son 30 gramos de algas de Fucus y ½ litro de agua.

En tanto al proceso de elaboración de la infusión, no hay granes variantes con las habituales. Lo primero es colocar las algas de Fucus en el agua, y ponerlo a hervir. Cuando lo haga, deberemos dejarlo en reposo durante 15 minutos, aproximadamente.

Posteriormente, después de dejarlo enfriar lo filtramos y la infusión está pronta para ser consumida. Habitualmente, el Té de Fucus se consume de forma dosificada, una vez luego del almuerzo, y otra luego de la cena.

Como abonar las plantas de los acuarios

Qué abonos para las plantas de acuarios son los más adecuados, es una de las preguntas más comunes y a su vez de difícil respuesta. Por una parte, se dice que cada acuario es un mundo… depende de la cantidad de luz, CO2 y por supuesto del tipo de plantas acuáticas que hay en él, así como de la rapidez de crecimiento de las especies elegidas. Y a todo ello hay que contar con los peces que viven en él.
Abonos para las plantas de acuarios
Entre los abonos para acuarios más utilizados se encuentran los complejos con macro más microelementos y si la mayoría de estos elementos nutritivos son quelatados mucho mejor, ya que serán asimilados por las plantas con mayor rapidez y eficacia.
Uno de los productos muy utilizados para el abonado de plantas en los acuarios es el Tarssan mix.
Tarssan mix es una mezcla sólida en forma de microgránulos de microelementos quelatados, preparada para la corrección y prevención de carencias múltiples. Su alta solubilidad y la forma del quelato EDTA, permiten a la planta una rápida asimilación y un total aprovechamiento del producto.
Las riquezas garantizadas de Tarssan mix son Boro 0,7% p/p, Cobre quelatado por EDTA 0,2% p/p, Hierro quelatado por EDTA 7,4% p/p, Manganeso quelatado por EDTA 3,5% p/p, Molibdeno 0,2% p/p y Zinc quelatado por EDTA 1,5% p/p.
Otro aspecto a tener en cuenta es la estabilidad de sus elementos quelatos que se sitúa entre un pH 4 y 9.
Tarssan mix se puede aplicar disuelto en el agua puesto que es un producto muy indicado para cultivos hidropónicos. Y otro aspecto a destacar es que se puede comprar en envases de 1 kilo, cantidad más que suficiente para fertilizar las plantas del acuario durante mucho tiempo como consecuencia de las bajas dosis utilizadas. Recordemos que al tratarse de un fertilizante de uso profesional también se suministra en envases de 5 y 20 kilos.

La belleza de las plantas acuaticas


Un estanque en el jardín refresca el ambiente y retiene la humedad. Sus proximidades y superficie nos sirven para cultivar plantas con grandes necesidades de agua. Constituye un ecosistema distinto al del resto del jardín y, según nos acercamos a su orilla, ubicaremos especies con distintas necesidades de humedad, que irán en aumento hasta llegar a las sumergidas. Existen muy pocos centros donde la oferta de plantas acuáticas sea suficiente. Uno de ellos es el centro de jardinería Los Peñotes. Hablamos con Rocío González, relaciones externas del mismo, para que nos ilustre un poco más sobre estas desconocidas.

Cuidado con las algas

Según nos cuenta Rocío “a la hora de planificar un estanque lo importante es conseguir un equilibrio natural. Para ello, es necesario tener en cuenta todos los elementos del mismo: los peces y caracoles van agotando el oxígeno, por lo cual son necesarias plantas sumergidas que produzcan el necesario”.

“Por otra parte, el agua es rica en sales minerales y si está expuesta a la luz directa del sol, en poco tiempo se llenará de algas. Para reducir su crecimiento, se debe  procurar que la luz del sol no incida directamente sobre el estanque, y en cualquier caso, llevar un control y erradicarlas según vayan creciendo. Para evitar la pérdida de oxígeno, que aumenta en verano a causa de una mayor evaporación por el aumento del calor, es conveniente colocar una bomba de agua que haga recircular la misma o provocar un salto que mejore la oxigenación del agua”, según González.

Las acuáticas más famosas

Existen numerosísimas especies de acuáticas, pero son pocas las que tienen una demanda considerable. Rocío González nos cuenta cuáles son las más apreciadas y cómo son: “teniendo en cuenta los tipos de plantación de las acuáticas (de superficie, totalmente sumergidas, o flotantes), las más demandadas en nuestra zona son las que constan de una parte sumergida y otra aérea“.

estanque cascada planta acuática
Con estas últimas podemos establecer, según la representante de Los Peñotes, una corta lista de las que pueblan comúnmente los estanques: nymphacea tuberosa, conocida como nenúfar. Se trata de una vivaz cuyas hojas redondeadas flotan en la superficie. Sus flores tienen forma de copa. El papiro es otra de las estrellas del estanque. Con sus ramas en forma de paraguas “tolera la luz solar, pero le perjudica el exceso de calor, y es sensible al frío. Puede alcanzar los 75 cm. de altura”.
También la cala con sus “hojas en forma de corazón y flores acampanadas. No teme al frío y puede alcanzar los 30 cm. de altura”. Por último, cita la “caltha palustres, excelente para colocar junto al borde de los estanques. Con hojas acorazonadas y brillantes y con flores blancas o amarillas, según la variedad. Su altura es de unos 20 cm.”
También existen ejemplares que flotan en el agua, es decir, que no tienen arraigo en la tierra, y otras variedades que son a la vez terrestres y acuáticas. Entre las primeras las más conocidas son: “eichornia o jacinto de agua, no aguanta el frío. También la Pistia o lechuga de agua, que es oxigenante y tampoco aguanta bajas temperaturas. Y lasalvinia, muy similar a la anterior”. Con respecto a las segundas, podemos citar éstas: “myosotis palustres, planta de rivera con flor de un azul claro. Otra opción interesante es el iris sibirica o lirio, que prospera en la mayoría de las situaciones y tolera los suelos alcalinos. Y por último, la typha latifolia, de grandes proporciones y muy rústica, es decir, que soporta bien el frío”.
planta acuática estanque

La ubicación en el estanque

Como ocurre con todas las familias de plantas, las acuáticas son distintas según el clima y la geografía del lugar en el que se encuentren. Quisimos saber cuáles son las plantas más adecuadas para cultivar en un estanque ubicado en un clima como el de la Península Ibérica.
Rocío González nos cuenta lo siguiente: “las mencionadas anteriormente son las más demandadas y también las más recomendables, tanto por sus cualidades estéticas de ornamentación, como por su función de formar un equilibrio vegetal en los estanques”.
“Hay que tener en cuenta que el clima de España no es templado, si no que es muy variable: clima atlántico en el norte, clima mediterráneo en la zona este y sur, y continental en el centro, que quizás es el más duro en cuanto a contrastes, y donde las plantas acuáticas lo pasan peor. Es decir, la mayoría se hielan durante el invierno, pero al sercomo las vivaces, en la temporada siguiente vuelven a brotar”, nos cuenta la relaciones externas de Los Peñotes.

Pocos estanques en los jardines

Según Rocío González; “así como estamos asistiendo a un aumento de la cultura de jardín, quizás por el tipo de viviendas que se han construido en los últimos años y que cuentan con más espacios exteriores que antaño, en el uso de los estanques estamos todavía un poco parados. Todavía son pocas las personas que deciden colocar un estanque en su jardín. Y la causa puede deberse al desconocimiento puro y duro sobre ello”.

plantas acuáticas plantas acuáticas 
“El colocar un estanque hoy en día no es tan complicado como hace unos años, en los que se hacían de obra. Ahora contamos con vasos prefabricados que nos garantizan la estanqueidad y nos facilitan su colocación permitiéndonos aumentar la sensación de vida que da un jardín. El agua es uno de los elementos fundamentales en cualquier jardín. Es imposible concebir un jardín árabe, japonés o francés sin la presencia del agua y además suponen un elemento decorativo apto para cualquier diseño paisajístico”.

Los cuidados mínimos

También quisimos que González nos aconsejara a aquellos que necesitan un empujón para colocar un estanque en su jardín. Esto fue lo que nos dijo: “debemos pensar primero en la adecuada ubicación del mismo. Para un correcto crecimiento de las plantas acuáticas, es necesaria un irradiación solar de entre 4 y 6 horas diarias que deberá tener el estanque en los meses de primavera y verano”.
“Es conveniente colocarlo a una distancia de 2 a 3 m. de árboles y arbustos, así como poder ser contemplado desde cualquier ángulo. En ocasiones vemos arbustos en los bordes de los estanques que dan un efecto ornamental muy apetecible, pero hay que valorar el trabajo que va a generar el tener que limpiar la superficie por los residuos de hojas que generen”.
“La forma y tamaño dependerá de los gustos, pero si se desea tener peces, hay que saber que la profundidad deberá ser de 60 a 80cm. Y a la hora de elegir las plantas, no hay que olvidar que debe haber un equilibrio biológico, es decir, que no podemos poner sólo especies ornamentales sin incluir especies oxigenantes”.
plantas acuáticas plantas acuáticas
Un estanque con plantas acuáticas en el jardín, constituye un remanso de paz donde huir del mundanal ruido. Sólo el relajante sonido del agua impregnará nuestro vergel, además dotará a todo el entorno de frescor y de belleza, gracias a unas plantas muy peculiares.

Conoce mas de las plantas acuáticas

Cuando nos referimos a las plantas acuáticas y el cuidado del medioambiente, lo hacemos desde un punto de vista de responsabilidad ecológica. Si consultamos nuestra relación de plantas acuáticas, encontraremos una gran diversidad de especies entre los grupos de plantas de rivera o margenplantas profundas y plantas flotantes. La mayoría de ellas son consideradas a día de hoy como cosmopolitas ya que durante estas últimas décadas, han viajado entre continentes en calidad de plantas ornamentales, desgeolocalizando su verdadera zona de origen.
Plantas acuáticas y el cuidado del medioambiente
Debemos de ser conscientes de que si se dan unas condiciones muy adecuadas para su desarrollo en un lugar determinado, distinto de su lugar de origen natural… y perdemos su control en el acuario o estanque y pasan a nuestro entorno natural como lagos o ríos… estas fantásticas plantas pueden llegar a ser peligrosas para nuestro medio ambiente.
En este sentido, en España ya hay ejemplos de plantas acuáticas como la Alternanthera philoxeroides(Lagunilla, hierba del lagarto o huiro verde), Azolla filiculoides y Azolla caroliniana (Azolla o helecho de agua), Cabomba caroliniana (Cabomba o cabomba verde), Crassula elmsiiEgeria densa (Elodea o maleza acuática brasileña), Eichhornia crassipes (Jacinto de agua o Lirio de agua), Elodea canadensis(Broza del Canadá o peste de agua), Hydrilla verticillata (Elodea de Florida o tomillo de agua),Hydrocotyle ranunculoides (Redondita de agua), Lagarosiphon major, Ludwigia grandiflora y L. peploides (Ludwigia), Myriophyllum aquaticum (Milenrama brasileño o cola de zorro), Pistia stratiotes(Lechuga de agua), Salvinia molesta y Salvinia natans (Acordeón de agua)… especies que son un problema medioambiental en determinadas zonas naturales.
Tirar los restos de podas o simplemente desprenderse de alguna especie que ha dejado de ser de nuestro gusto tirándolas a un lago, canal, rio, pantano… no es un buena idea sino todo lo contario. Inicialmente pensamos con ello que seguimos dándoles vida y lo que en realidad no sabemos es que podemos crear daños irreparables tanto a la fauna como a la propia flora autóctona del lugar.
Normalmente, estas especies “domesticadas” de plantas acuáticas tienen en uno de sus valores destacados el de su rusticidad. Y precisamente este factor es el que les hace jugar con ventaja en la competitividad por la supervivencia en su hábitat. Por otra parte, los ecosistemas naturales suelen tener un equilibrio muy frágil y ahí es donde reside el problema ya que las especies foráneas los rompen con gran facilidad.

Conoce la Typha angustifolia

Totora, Espadaña, Anea… son nombres comunes con los que se conoce a la Typha angustifolia, una planta herbácea del género Typha perteneciente a la familia de las Typháceas.
Typha angustifolia
En el Hemisferio Norte se puede encontrar de forma silvestre en lugares pantanosos conviviendo en su rango con la Typha latifolia. De forma ornamental se cataloga dentro de las plantas acuáticas… en el grupo de plantas acuáticas de rivera o margen.
La Typha angustifolia es una planta perenne y rizomatosa que tiende a expandirse con facilidad y en condiciones óptimas puede superar fácilmente el metro de altura. Por ello, es recomendable utilizarse en estanques de dimensiones importantes.
De tallos cilíndricos, sus hojas son casi todas basales y lineares. En cuanto a sus flores, emergen sobre el follaje en una especie de tallo y son unisexuales dispuestas en un espádice compacto con aspecto de puro. Sus flores femeninas están situadas en su parte inferior, es la parte más ancha y de color castaño oscuro o negro. Las flores masculinas se sitúan en la zona superior que es algo más estrecha y amarillenta. Las dos partes de la inflorescencia aparecen normalmente contiguas y sin dejar espacio entre ellas.
La Typha latifolia florece en España en la estación cálida, entre los meses de mayo y agosto. Es fácil encontrarla de forma silvestre en casi todo el territorio peninsular de forma salvaje, en los suelos inundados de las orillas de cursos de agua, charcas y canalizaciones.
Como decimos, en jardinería es factible el ser plantada en zonas perimetrales en estanque y lagunas. Pueden estar sumergidas total o parcialmente, aunque evitando que supere el nivel del agua los 30 ó 40 centímetros.
También es una planta de crecimiento rápido, muy rústica y al desarrollarse fácilmente por rizomas, la podemos catalogar como planta invasora. Por ello debemos controlar que no invada el espacio de otras plantas que también queramos preservar.
Su multiplicación es muy sencilla mediante la división de matas, fraccionando sus rizomas. La época ideal puede ser después de su floración. También puede reproducirse por semilla, pero se recomienda la primera opción por su facilidad, rapidez y seguridad.
Como curiosidad, antiguamente, al igual que con la Typha latifolia, se han utilizado sus hojas para la elaboración artesanal de canastos y bases de sillas y sillones. Y también, sus escapos florales, suelen ser recolectados antes de su madurez para ser utilizados como adornos ornamentales. Si se recolectan en su madurez, se deshacen con cierta facilidad.

Planta cobertora del genero Cornus

cornus canadensis
En el contexto del tema que estamos desarrollando, vinculado a plantas tapizantes o plantas cobertoras, hoy presentamos a esta variedad del género de los Cornus. Hablamos de un género que abarca por lo menos entre 30 a 50 especies de plantas de hojas caducas, de porte arbustivo e incluso arbóreo.
Un detalle pintoresco a señalar es que la flor del Cornus está declarada la flor oficial de la provincia canadiense de British Columbia. En nuestro caso, la elegimos como planta cubresuelos de gran vigor y efectividad en ese sentido, por lo que vamos a compartir una ficha con sus principales datos técnicos.
Nombre científico: Cornus canadensis
Familia: Cornaceae
Nombre común: cornejo, siendo sinónimos sanguiñuelo,  cerezo silvestre, sanguino,bunchberries,  cornejo enano, cornizo o corno
Cultivo: Crecerá con mayor comodidad en suelos ricos, de tendencia ácida y buena humedad. La exposición solar es mejor moderada, media sombra es lo ideal. Requierepodaatenta, para “gobernar” su crecimiento horizontal.
Flores y frutos: Florece al principio del verano y poco tiempo después la planta presentará los vistososfrutosque se aprecian en la imagen anterior.
Multiplicación: Puedes plantarlo a partir de semilla, pero crecerá más rápidamente multiplicando por injerto.