Tag Archives: Palmeras

Los cuidados de la cica


Esta planta con aspecto de palmera, curiosamente no lo es. De muy lento desarrollo, la inflorescencia macho es muy espectacular en forma de piña, la hembra, también muy bella, sobre todo cuando las semillas de un rojo anaranjado madura.

Las hojas tienen los foliolos muy puntiagudos, como pinchos. Muydecorativa.

Otros nombres populares de la Cyca: Sagú, Cica

 Luz, suelos y situación:

  • Sol pleno. Suelos, ricos en humus.
  • Resiste el frio hasta unos 10ºC bajo cero.
  • Suele reproducirse por semilla o por los plantones que crecen en su base. 

Riego de la Cyca:

  • Riego: no muy abundante, sobre todo si no se encuentra a pleno sol


Las Arecaceae

Arecaceae (sin. Palmae), las Arecáceas, son una familia de plantas monocotiledóneas perteneciente al orden Arecales. Esta importante familia es fácil de reconocer. Normalmente se las conoce como palmeras o palmas. Distribuidas en regiones cálidas a templadas, son leñosas (con crecimiento primario del tronco), a pesar de ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes, con las grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas). Sus flores poseen 3 sépalos y 3 pétalos, y se disponen en inflorescencias provistas de una o varias espatas. 
 
 
 
El fruto es carnoso: una baya o una drupa. La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG II del 2003 y el APWeb (2001 en adelante ), y tradicionalmente también fue reconocida debido a sus caracteres morfológicos distintivos. En estos sistemas de clasificación, se la ubica en su propio orden monotípico Arecales (o su sinónimo Principales), en el clado Commelinidae. Entre las palmeras se encuentran muchas especies de importantes usos económicos, como muchas especies de valor ornamental, además de otras como el cocotero, la palmera datilera, el palmito, el ratán, la cera de carnaúba, la rafia, y otras.
 
 
 
Es una familia estrictamente pantropical, sin embargo tiene representantes en zonas templadas (por ejemplo Chamaerops), sobreviven en ambientes desde el desierto ( Phoenix spp.), bosques tropicales hasta manglares (Nypa fruticans), y desde el nivel del mar (Cocos nucifera) hasta altitudes muy elevadas (Trachycarpus).
 
En el mundo hay varios jardines botánicos especializados en las palmeras y son a menudo llamados palmetum o palmares. La mayor colección en España se encuentra en el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife, en Hispanoamérica destacan el Jardín Botánico Nacionalde La Habana, en Cuba, el Jardín Botánico de Caracas, en Venezuela; y el Parque Nacional El Palmar en Entre Ríos, Argentina.
 
 
 
Colombia cuenta con 209 especies agrupadas en 44 géneros, por lo cual es considerado el país más rico en palmas del continente americano, además cuenta con el mayor número de endemismos con un total de 33 especies que equivalen al 15% del total de palmas del territorio; desafortunadamente Colombia también es el país con el mayor número de palmas amenazadas en América con 30 especies que se ubican en alguna categoría de peligro de las cuales 17 son endémicas ). Los géneros más representativos son: Astrocaryum,Bactris, Chamaedorea, Desmoncus, Euterpe, Geonoma, Mauritia, Oenocarpus y Syagrus.
 
Árboles o arbustos con troncos sin ramificar o raramente ramificados, ocasionalmente hierbas largamente rizomatosas, o lianas (Calamus spp.). El sexo de la planta es variable. El crecimiento secundario está ausente. Ápice del tallo con un meristema apical grande, las hojas se desarrollan helicoidalmente. Taninos y polifenoles muchas veces presentes. Pelos variados, y plantas a veces espinosas debido a segmentos de hojas modificados, fibras expuestas, raíces puntiagudas, o crecimientos del pecíolo.
 
Las raíces son micorrícicas, sin pelos.
 
El tallo es usualmente arborescente, consistiendo en un tronco único sin ramificar (ramificado dicotómicamente en Hyphaene) o en un grupo cespitoso de tallos erectos, o en un rizoma erecto ramificado dicotómicamente (Nypa), o en una liana elongada con largos internodos (ratanes).
 
Hojas típicamente bastante grandes, alternas y espirales (raramente dísticas o trísticas), muchas veces agrupadas en una corona terminal (acrocaulis), pero a veces bien separadas, enteras, envainadoras en la base, con un elongado, erecto pecíolo (a veces referido como un pseudopecíolo) entre la base envainadora y la lámina. En los taxones arborescentes las bases envainadoras de las hojas adyacentes pueden solaparse una a la otra, formando un distintivo capitel en el ápice del tronco.
 
Las hojas pueden ser, si simples, usualmente dividiéndose en forma pinada o palmada a medida que la hoja se expande, y en la madurez pareciendo palmadamente lobadas (con segmentos irradiando de un solo punto), costapalmadamente lobadas (con segmentos más o menos palmados divergiendo de un eje central corto, o “costa”), pinadamente lobadas o compuestas (con un eje central bien desarrollado portando segmentos pinados), o raramente dos veces pinadamente compuestas. A veces bífidas. Con foliolos convertidos en espinas presentes en algunos taxones.
 
Lámina “plicada”, y los segmentos o bien induplicados (con forma de V en la sección transversal), o bien reduplicados (con forma de Λ en sección transversal), cada segmento con venas más o menos paralelas a divergentes. El pecíolo, en los taxones con hojas palmadas, con una solapa (“hastula”), entre el pecíolo y la lámina. Con tejidos blandos muchas veces decayendo hasta revelar variados patrones de fibras. Sin estípulas. Hojas típicamente liguladas, con el apéndice, la lígula, en la unión interna entre la lámina y el pecíolo. La venación es pinada -o palmado-paralela.

Plagas de las palmeras

El Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) es una de las plagas que más alarma crea, especialmente en el caso de España, en el género Phoenix (Phoenix canariensis, Phoenix dactilífera, etc.). Este año tiene lugar el 2º Encuentro PHYTOMA España sobre esta Plaga de alto riesgo y urgente control.
Picudo Rojo
Este segundo encuentro Internacional sobre El Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) se celebra en Valencia, los días 8 y 9 de febrero de 2011 en el Salón Paraninfo, Edificio Rectorado de la Universidad Politécnica de Valencia (España).
El picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) fue detectado hace 25 años en el Norte de África (a través de Egipto), su expansión por el área mediterránea ha sido progresiva, llegado a afectar actualmente a países como Italia (2004), Grecia (2005), Chipre y Francia (2006), Malta y Portugal (2007), Eslovenia (2009) así como en Turquía, Marruecos… y, sobre todo, España en 1995.
Como dato a tener en cuenta de su extremada peligrosidad, en la región de Hofuf en Arabia Saudita, el picudo rojo ha matado más de 300.000 de palmeras en quince años, y sigue infestando con más fuerza nuevas palmeras.
Como consecuencia de ello, el MARM promulgó en 1996 una orden que prohibía las importaciones en España de palmeras proviniendo de Egipto.
Desafortunadamente, en el año 2000, el MARM modificó la orden de 1996 y volvió a autorizar la importación de palmeras de Egipto, sin que el grave problema se hubiera solucionado en España.
Tras estos 15 años de Rhynchophorus ferrugineus en España, ya existen resultados de experiencias de investigación en las condiciones de este país con técnicas eficaces y asequibles que intentan erradicar la plaga del picudo rojo de las palmeras.
Sin embargo, toda esta información, todas estas técnicas de control ensayadas, están “dispersas”, de ahí la urgente necesidad de reunir en un mismo punto de encuentro a todos los agentes implicados en este ámbito para que puedan difundir de una forma coherente sus conocimientos y resultados. Por ello este segundo congreso internacional.

Chrysalidocarpus lutescens, una palmera de interior

Areca planta de interior
Esta palmera perteneciente a la familia de la Arecaceas se cultiva a menudo como planta de interior. Se puede dar en penacho o en tronco unico terminado en palmas. Su crecimiento es medio si se dan las condiciones de humedad adecuadas.
Se denomina tambien palmera amarilla por el tono verde muy claro de sus hojas. Al género Chrysalido-carpus pertenecen unas veinte especies originarias de Madagascar, de las islas Comores y de otras islas de Tanzania.

Nombre científicoChrysalidocarpus lutescens 
Nombre común: Palmera de Areca
Familia: Arecaceae
Aspecto General:  sus tallos son erguidos y solitarios, lisos o estriados. Las hojas forman un penacho apical y están insertas en la parte superior del tallo, mediante finísimos pecíolos. Sus flores son blanquecinas y muy aromáticas. Presenta una espata con 2 valvas a modo de estuche o funda. sus frutos son amarillos, y se van tornando violáceo-negruzcos.
Requerimientos: La areca necesita una iluminación no muy intensa y, en cualquier caso no le conviene la luz directa del sol. Por lo tanto es ideal una posición de media sombra. La temperatura ideal para la areca es de 20-22 ºC
Lugar de procedencia:  esta planta es originaria de Madagascar y de regiones tropicales húmedas.

Palmera para interiores: La cica

Características:
  • Hojas: Alcanzan una longitud de hasta 2 metros y son rígidas, punzantes y de color verde brillante. Se disponen en forma de ramilletes.
  • Flores: Son pequeñas y en forma de cono. Pueden ser macho o hembra.
  • Tallo: Es un tronco semileñoso cilíndrico.
  • Estilo: Su aspecto recuerda a una palmera.
  • Altura: Entre 50 cm y 2 m en maceta.

Cuidado:


  • Abono: Se aplica en primavera o a finales de verano. Si aplicamos algún tipo de fertilizante, conviene quedarse corto antes que pasarse.
  • Riego: No necesita mucha agua. Lo ideal es regar cada 2 semanas, aunque hay que hacerlo también cuando el sustrato esté parcialmente seco.
  • Luz: Cultivada como planta de interior necesita mucha luz, junto a una ventana, aunque hay que evitar la exposición directa al sol en las horas de más intensidad (primeras horas de la tarde). En el exterior, la situaremos ensemisombra.
  • Temperatura: Prefiere los climas cálidos, aunque soporta temperaturas desde -11ºC a 42°C, tolerando heladas cuando se cultiva en el suelo.
  • Sustrato: Hay que ubicarla en tierra de bosque, más adecuada si está mezclada con residuos orgánicos
  • Trasplante: Debe realizarse cada tres años durante la primavera.
  • Multiplicación: Tiene lugar por semillas o por división de los hijuelos.


– Por hijuelos: La época adecuada es la primavera. Brotan en la base de la planta y hay que cortarlos, dejarlos reposar en un sitio fresco de 2 a 3 semanas y plantarlos en un suelo bien drenado.

– Por semillas: Las pondremos en remojo durante dos días y las trasladaremos a una maceta, a la que pondremos en un lugar cálido y regaremos con frecuencia

Plagas y enfermedades: Estas son las enfermedades más comunes de la cica: 

– Ataques de mealy bugs: Si se usa algún insecticida especial, hay que usarlo con cuidado, siguiendo las instrucciones del envase. Siempre hay que regar la cica antes del tratamiento, debe llevarse a cabo muy temprano por la mañana. La combinación de calor, sol y un insecticida puede quemar las hojas. Si la cica sufre el ataque de algún otro insecto u hongo, hay que llevarla a un vivero para su identificación y tratamiento. 

– Ataque de la Cochinilla y de hongos: a causa es un exceso de riego.

– Hojas con puntas marrones: debido a una falta de ventilación al ubicarla en un lugar inadecuado. 

Otros datos de interés:

  • ¿Jardin o macetero?: Se puede cultivar en macetero como planta de interior, aunque es más adecuado hacerlo en el jardín al aire libre.
  • Resistencia al frío/calor y humedad: Es una planta de climas cálidos, pero puede soportar heladas. Además, es tolerante a la sequía.

Curiosidades:

  • Las cicas son extremadamente longevas; y ejemplares de muchos años, pueden adoptar formas de crecimiento realmente curiosas; como por ejemplo, varios troncos o cabezas en una misma planta.
  • Es una planta tóxica para perros y gatos. El principio activo de esta planta es la Cicazina, un veneno que provoca sangrado por la nariz, sangrado al toser y sangre en las heces, debido a los problemas en la coagulación que produce. Los síntomas son gastrointestinales y provoca lesiones en hígado y riñones.
  • Estas plantas, de las que existen unas 15 especies, fueron muy abundantes durante la era mesozoica, en especial durante el período jurásico. De hecho, este período es conocido como la “Edad de las Cicas”.

Palmera para el interior de la casa: Kentia

Al ver la foto seguro que has reconocido a esta planta de interior. Y es que la Kentia es seguramente la palmera de interior más extendida que hay. Y es que esta planta aguanta muy bien las atmósferas secas de los interiores, la luminosidad débil y tiene pocas necesidades de agua. Es una palmera de interior de hoja perenne. Cultivada en el exterior, en un clima cálido, puede llegar alcanzar los 20 metros de altura, con unas hojas de 4 metros de longitud. Pero tranquilo, en las casas alcanza como mucho los 3 metros de altura.



Es una palmera muy resistente (requiere pocas atenciones) y muy elegante. Éstas son dos de las principales razones de porqué está tan extendida. Como ya hemos dicho, requiere pocos cuidados. Si los pocos que demanda, se le dan, la Kentia te durará muchos años. Es una planta de crecimiento lento. En la ficha hemos leído que necesita una iluminación rica, pero que aguanta la poca iluminación. Con una luz débil la planta crecerá bien, pero con una luz viva, ésta crecerá más fuerte y vigorosa.

Y siguiendo con sus pocas demandas, la Kentia tampoco requiere de demasiada agua. En verano riega alrededor de 2 veces por semana y ya en invierno, de 1 a 2 veces al mes. Y atención con no regar demasiado, acumulándose el agua en el fondo de la maceta, porque eso podría pudrirla. Pulveriza las hojas de la planta, sobre todo en verano. Cuidado con los ambientes demasiado caldeados por calefacción y con las corrientes de aire.

Una palmera para decoración de interior: Chamaedorea elegans

A la hora de elegir un árbol tanto para exteriores como para cultivar en casa, a menudo se opta por aportar un aspecto exótico con las palmeras. La chamaedorea elegans es una de las más utilizadas para interiores, tanto por su tamaño, que no es demasiado grande, como por la facilidad de su mantenimiento. Pertenece a la familia de las arecaceae y tiene su origen en México, Guatemala y Belice.


Posee un único tallo del que salen ramas con hojas alargadas y estrechas. Tras crecer lentamente puede alcanzar los dos metros de altura. Las flores, de color amarillo o anaranjado, aparecen durante todo el año, aunque no son demasiado vistosas. Además, crecen pequeños frutos esféricos de color negro.

Dónde cultivarla

La chamaedorea elegans se reproduce con facilidad a partir de semillas o por división. A la hora de plantarla, disponemos de dos opciones: bien en una maceta en interiores, que es lo más habitual en esta especie de chamaedorea, o bien en el exterior.
En este último caso, buscaremos un emplazamiento a la sombra o semisombra, donde su follaje lucirá un tono verde intenso. Si está constantemente expuesta al sol, corremos el riesgo de que las hojas adquieran un color amarillento.
En cualquiera de los dos casos, el terreno ha de ser una mezcla de turba y tierra negra, y tendrá un buen drenaje, para evitar los encharcamientos. Asimismo, ha de ser ligeramente ácido y rico en nutrientes.

Cuidados muy sencillos

A la chamaedorea elegans le gusta la humedad. Por ello, el riego es necesario, aunque no debe ser muy abundante. Un exceso de líquido puede provocar que el ejemplar se pudra. Para un óptimo desarrollo, conviene incorporar al sustrato fertilizante líquido, especialmente durante el verano.
Si la hemos cultivado en el interior, a medida que va creciendo, hemos de trasplantarla anualmente a recipientes de mayor tamaño. Si en una misma maceta hemos cultivado varios ejemplares, tendremos cuidado al tratar las raíces, para no dañarlas ni separarlas.
Al ser una palmera de tallo único y no necesitar un espacio demasiado amplio para su base, es adecuado plantar varios ejemplares juntos, para darle un aspecto más robusto al conjunto. Asimismo, resultará atractiva si la combinamos con ejemplares de hoja más ancha.

Plagas y enfermedades

También hemos de ocuparnos de las plagas, ya que afectan a esta palmera. Destacan la araña roja, que hará que las hojas se caigan, y que combatiremos con un acaricida; el pulgón, que producirá diversos daños a la palmera; y la cochinilla, que detectaremos en la deformación de las hojas. Los dos últimos los eliminaremos con insecticidas. Asimismo, podemos encontrar hongos como el mildiu; la solución es aplicar un fungicida.
Otra de las enfermedades que constituye un obstáculo para su buena salud es la clorosis, que se produce por una carencia de hierro entre los nutrientes del terreno. Para remediarlo, es adecuado regar con agua de lluvia y acidificar el suelo, así como emplear productos específicos.

Las palmeras, un árbol tropical

Las palmeras, pertenecientes a la gran familia Arecaceae, tienen unos troncos esbeltos y robustos con hojas pinnadas, palmeadas…e incluso de colores que van desde el verde hasta el rojizo y que hacen que cualquier lugar sea un rinconcito tropical. También contienen pequeñas flores, que normalmente son unisexuales.



Los frutos de la palmera suelen ser una baya o drupa, dependiendo de la especie. Normalmente el tamaño de éstos varía por el tipo de palmera, ya que hay más de 3000 especies de este árbol. Las palmeras se adaptan a todo tipo de suelos, en donde las especies tropicales necesitan suelos muy fértiles, neutros o ligeramente ácidos, mientras que las especies de latitudes más secas se desarrollan mejor en suelos más pobres.

Cuidados de las palmeras

Comenzamos por el cocos nucifera, el tradicional e impresionante cocotero de las playas tropicales. Esta palmera puede alcanzar los 30 m de altura. Además, crece y se desarrolla con bastante rapidez. Requiere una humedad muy alta, una temperatura mínima anual de 15 grados, y sólo de adulto y volviendo rápidamente a los 10º, podrá aguantar hasta -2º. Es decir, que esta palmera sólo la podremos tener en el exterior sin problemas en Canarias, y quizás en la zona sur de Andalucía.
palmera
Otro tipo de palmera es la Dypsis lutescens (Areca), no es una especie difícil, y de hecho de adulta puede vivir en el exterior en muchas partes del mediterráneo. Es una palmera normalmente multicaule, es decir, que varios troncos salen del principal, pudiendo alcanzar los 5-10 m de altura. Es de crecimiento rápido, sobre todo durante la estación cálida del año. Hay que regarla cuando el sustrato está seco, no antes. Prefiere semisombra, pero si las tenemos en el interior de nuestros hogares, es conveniente que estén en una habitación muy bien iluminada.
palmera palmera
Por su parte, la alejaremos de las corrientes de aire, sobre todo de las frías, ya que impide que se desarrolle con normalidad. Con el tiempo, la veremos crecer y formar su espectacular tronco anillado. Así, podremos ir aclimatándola hasta que poco a poco vaya aguantando el invierno, pudiendo resistir -2º en su edad adulta. Además, hay otras clases de palmeras como Washingtonia sp, Phoenix sp, Butia sp y Sabal sp que resisten a heladas y climas extremos.

Consejos para que las palmeras estén sanas

Cuando vayamos a comprar una palmera, nos fijaremos sobre todo en su aspecto general. Si tiene insectos, hojas secas, o en el caso de las palmeras que se venden con muchos plantines, como la Dypsis lutescens, si hay algún plantín muerto, no la compraremos. La planta tiene que estar sana, contener unas hojas verdes y un poco rígidas según la especie.
palmera palmera
En este sentido, si se le salen raíces por los agujeros de drenaje es síntoma de que está creciendo correctamente. Estos árboles se pueden plantar tanto en el interior de una casa, como en el exterior. Si la tenemos en nuestro hogar, la pondremos en un sitio y observaremos durante unos días si crece. Si se produce esta acción y la raíz de la palmera se sale de la maceta, podremos trasplantarla a un tiesto mayor. Para realizar el cambio necesitamos sopesar la altura, el tamaño y el peso de la misma.
Además, las palmeras de interior son especies de lento crecimiento, por lo tanto la cantidad de abono necesario es pequeña. Normalmente, se suele aplicar una vez en primavera y otra en otoño. También, se intentan utilizar fertilizantes que se extienden lentamente, ya que de esta manera se van esparciendo los minerales poco a poco y la palmera puede absorberlo con cuidado y así estar más saludable.

Un tipo de Palmera: La cica

Hojas: Alcanzan una longitud de hasta 2 metros y son rígidas, punzantes y de color verde brillante. Se disponen en forma de ramilletes.

Flores: Son pequeñas y en forma de cono. Pueden ser macho o hembra.
Tallo: Es un tronco semileñoso cilíndrico.
Estilo: Su aspecto recuerda a una palmera.
Altura: Entre 50 cm y 2 m en maceta.

Cuidado:


Abono: Se aplica en primavera o a finales de verano. Si aplicamos algún tipo de fertilizante, conviene quedarse corto antes que pasarse.
Riego: No necesita mucha agua. Lo ideal es regar cada 2 semanas, aunque hay que hacerlo también cuando el sustrato esté parcialmente seco.
Luz: Cultivada como planta de interior necesita mucha luz, junto a una ventana, aunque hay que evitar la exposición directa al sol en las horas de más intensidad (primeras horas de la tarde). En el exterior, la situaremos ensemisombra.
Temperatura: Prefiere los climas cálidos, aunque soporta temperaturas desde -11ºC a 42°C, tolerando heladas cuando se cultiva en el suelo.
Sustrato: Hay que ubicarla en tierra de bosque, más adecuada si está mezclada con residuos orgánicos
Trasplante: Debe realizarse cada tres años durante la primavera.
Multiplicación: Tiene lugar por semillas o por división de los hijuelos.


– Por hijuelos: La época adecuada es la primavera. Brotan en la base de la planta y hay que cortarlos, dejarlos reposar en un sitio fresco de 2 a 3 semanas y plantarlos en un suelo bien drenado.


– Por semillas: Las pondremos en remojo durante dos días y las trasladaremos a una maceta, a la que pondremos en un lugar cálido y regaremos con frecuencia

Plagas y enfermedades: Estas son las enfermedades más comunes de la cica: 


– Ataques de mealy bugs: Si se usa algún insecticida especial, hay que usarlo con cuidado, siguiendo las instrucciones del envase. Siempre hay que regar la cica antes del tratamiento, debe llevarse a cabo muy temprano por la mañana. La combinación de calor, sol y un insecticida puede quemar las hojas. Si la cica sufre el ataque de algún otro insecto u hongo, hay que llevarla a un vivero para su identificación y tratamiento. 


– Ataque de la Cochinilla y de hongos: a causa es un exceso de riego.


– Hojas con puntas marrones: debido a una falta de ventilación al ubicarla en un lugar inadecuado. 

Otros datos de interés:

¿Jardin o macetero?: Se puede cultivar en macetero como planta de interior, aunque es más adecuado hacerlo en el jardín al aire libre.
Resistencia al frío/calor y humedad: Es una planta de climas cálidos, pero puede soportar heladas. Además, es tolerante a la sequía.

Curiosidades:

Las cicas son extremadamente longevas; y ejemplares de muchos años, pueden adoptar formas de crecimiento realmente curiosas; como por ejemplo, varios troncos o cabezas en una misma planta.
Es una planta tóxica para perros y gatos. El principio activo de esta planta es la Cicazina, un veneno que provoca sangrado por la nariz, sangrado al toser y sangre en las heces, debido a los problemas en la coagulación que produce. Los síntomas son gastrointestinales y provoca lesiones en hígado y riñones.
Estas plantas, de las que existen unas 15 especies, fueron muy abundantes durante la era mesozoica, en especial durante el período jurásico. De hecho, este período es conocido como la “Edad de las Cicas”.

Un tipo de Palmera decorativa

El Phoenix roebelenii pertenece a la familia de las Arecaceae y es originaria de Laos. También se le conoce popularmente como la Palmera pigmea y al Palmera datilera enana entre otros nombres.
Esta, es una de las palmeras de pequeño tamaño más finas y elegantes utilizadas ornamentalmente, aportando un aspecto delicado a la vez que exótico al lugar donde se encuentran.
El Phoenix roebelenii se comercializa durante todo el año. Las presentaciones son varias y van desde contenedores de 30 a 70 litros, con una altura de tronco desde los 20 centímetros a más de 1 metro.
Phoenix roebelenii
El Phoenix roebelenii es una palmera dioica por lo que podremos encontrar ejemplares femeninos con producción de pequeños dátiles y plantas masculinas que evidentemente no los darán.
Su tronco es muy fino y puede alcanzar una altura de hasta 4 metros. En sus regiones de origen crece mucho más rápido que en España, llegando a los 10 centímetros al año.
Sus hojas son pinnadas de color verde reluciente algo grisáceo en el envés y arqueadas elegantemente con una longitud de uno a un metro y medio.
Sus frutos son anaranjados que se vuelven morado-negruzco en su madurez, resaltando con su contraste ante el follaje su valor ornamental. El tamaño de sus dátiles es de 1 a 1,5 centímetros.
El Phoenix roebelenii es una palmera muy propicia para las zonas costeras cálidas, sobre todo para las situadas en el arco Mediterráneo y en especial en el área sur peninsular e islas.
Phoenix roebelenii
Por su tamaño, es ideal para mantenerlas durante muchos años en contenedores o maceteros más o menos grandes, siendo muy adecuada para decoraciones de interiorismo y como no, en jardines como planta ejemplar singular con protagonismo propio.
En interiores, deben de tener una buena iluminación y sus riegos deben ser moderados. A menos luz, las hojas crecen menos rígidas y su color verde es más suave.