Tag Archives: Hierbas

Conoce la stevia, una planta medicinal

La Stevia es un arbusto subtropical descubierto en 1899 y procedente de Paraguay y Brasil cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana.  
Es una planta que se ha ido extendiendo rápidamente por diferentes países por la gran cantidad de usos que tiene y sus efectos positivos dadas sus propiedades beneficiosas para el ser humano.



Características
La stevia es una hierba perenne de la familia de las Asteráceas que puede llegar a alcanzar casi el metro de altura. Sus hojas son de color verde intenso y con forma elíptica y dentada. Sus flores son pequeñas y de color blanco sin ningún olor característico.
Su uso como edulcorante
Esta planta ha sido adoptada como edulcorante para diversas bebidas y golosinas por ser una “hierba dulce”. Son numerosos, y cada vez más, los países que actualmente la usan en este sentido: Japón, Paraguay, China… y optan por esta alternativa como complemento en su dieta diaria. Y es que 1 kilogramo de hoja seca y molida de estevia puede endulzar, aproximadamente, 150 litros de agua.

Su uso es como sustitutivo del azúcar y de otros edulcorantes que son nocivos para la salud humana. Dada la posibilidad de los efectos cancerígenos que tienen otros edulcorantes, como la sacarina o el aspartamo, la cuota de este producto en el mercado de muchos países va en constante incremento.

Por otra parte, otros países como EEUU sólo autoriza su uso como complemento dietético y no como edulcorante a pesar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirmase en 2004 que es un producto totalmente seguro para el consumo humano y, además, beneficioso.

Cómo se  culvita
Según leemos en el Manual de Josep Pamies, recogido por Terra.org, debemos seguir los siguientes pasos si queremos llevar a cabo el cultivo de esta planta:
1- Llenar un tiesto con turba o tierra vegetal abonada de las que venden en cualquier jardinería y regar hasta que la misma esté bien empapada.  
2- Cortar de un brote de Stevia de unos 20 cm de alto los 10 cm finales (asegurándose de que no acabe en flor). De estos 10 cm de tallo, sacar las 2-3 hojas de la parte de abajo con el objeto de que el tallo pueda hundirse en la turba. Luego presionamos la tierra con los dedos alrededor del tallo para que el contacto con la turba húmeda sea total. Entre que se corta y se planta el rebrote el tiempo debe ser mínimo. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fueran flores cortadas.
3- Depositar el tiesto  en un lugar sombreado y evitar que el sol impida el enraizamiento. La regaremos 3 veces al día (a primera hora, al medio día y al atardecer). Observación: Cuando se advierte de colocar la planta recién plantada en un lugar sombreado, se entiende aquél al que de forma directa no toque en ningún momento la luz solar. Si es al aire libre en lugar de en un invernadero, escojamos un sitio donde quede protegida de corrientes de aire para evitar la deshidratación excesiva. Un lugar sombreado tampoco es el interior de una habitación o un sitio en penumbra.
4- Al cabo de 25-30 días el brote de Stevia empezará a enderezarse y, cuando se observa que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede traspasar a una zona con más sol, dónde ya no parará de crecer. Cuando el brote trasplantado empieza a sacar la primera hoja nueva, dejar de regar 3 veces al día y regar sólo una vez a primeros del día. Durante el verano es necesario regar cada día. El momento de regar es siempre cuando notemos que la tierra deja de estar humedecida. Durante el invierno hay que regar poco, pues podríamos provocar la podredumbre de las raíces.  
5- A los dos meses de haber repicado o trasplantado el brote sin raíces en el tiesto pequeño, la trasplantaremos por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre directamente sobre el suelo del jardín, huerto o campo de cultivo o bien en el interior de un invernadero, en un espacio donde tenga suficiente tierra para facilitar al máximo el crecimiento de la planta. En un invernadero se consigue adelantar la producción unas semanas en primavera y retrasar la decadencia de la planta en otoño. Si la Stevia crece en un invernadero, los meses de más calor durante el verano se puede sombrear algo para evitar los fuertes calores y simular el clima tropical de dónde es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla bastante bien.
6- Cuando llegamos a finales del otoño y notamos que la planta ya no tiene más ganas de crecer y se quiere llenar de flores, es el momento de recortar la planta dejándola con una altura de 10 cm y aprovechar las hojas que obtengamos para secarlas.
7- Para secar las hojas durante el verano de forma correcta hay que procurar que no les toque directamente el sol, con objeto de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando ya podamos la planta para pasar el  invierno, es inevitable secarlas al sol o, si es en pequeñas cantidades, también se puede en el interior de la vivienda, donde hay una mejor temperatura.
8- El abonado de la Stevia. Aunque es una planta poco exigente, con abono orgánico no hay ningún problema en pasarse de dosis, pero si es abono mineral o químico debemos cuidar de no aplicar en exceso, ya que provocaremos el colapso de la planta. El abono mineral o químico, una vez pasados los dos meses del trasplante, sólo lo colocaremos en pequeñas cantidades y debería contener más potasio que fósforo y nitrógeno y estar enriquecido con microelementos. Con un buen abonado orgánico es suficiente con una vez al año, por ejemplo, al inicio de la primavera. Si la tenemos en un tiesto, añadamos entre un 20-30 % del volumen de la turba que contenga el mismo.
9- La Stevia es una planta muy resistente a insectos y hongos, si no abusamos de los riegos y de los adobados químicos nitrogenados. En caso de que se observe algún pulgón o mosca blanca, recomendamos hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la  Agricultura Ecológica. Si observamos alguna oruga no hace falta tratar con nada. Si el ataque de orugas fuera masivo, entonces podemos tratarla con preparados a base Bacilus thuringensis (un insecticida ecológico que no requiere plazo de seguridad para consumir las hojas). Con estos tratamientos aseguraremos una recolección de hojas sin toxinas y garantizaremos todas las propiedades medicinales que la planta contiene.
Un producto natural, sin calorías y para diabéticos
La stevia es un producto natural que aporta grandes beneficios para el ser humano y que además sustituye otros productos nocivos en la dieta diaria. Se usa en postres, salsas, yogurt, bebidas, mermeladas… y no aporta calorías al organismo ya que no se metaboliza.
En países como China, esta hierba se utiliza en forma de té para perder peso. Y es que reduce la apetencia por alimentos dulces, tiene acción digestiva y ayuda a eliminar las toxinas.

Al mismo tiempo, la stevia contiene glicósido, que ayuda a la circulación pancreática y aumenta la producción de insulina ayudando a aquellas personas que sufren diabetes.

Conoce algunos datos de la Sandía

La Sandía es originaria de África tropical. Se han encontrado vestigios, de los que se deduce, que ya existía en el antiguo Egipto. De ahí pasó a los países bañados por el Mediterráneo. Al Continente Americano llegó gracias a países Europeos, como España y Portugal.



Es una planta herbácea, que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y crece de la planta llamada Sandiera. Necesita climas cálidos o tropicales. Los países principales productores de sandías son: Turquía, Grecia, Italia, España, China y Japón.

La Sandia se recomienda en dietas de adelgazamiento por su especial contenido en agua 93%, Fibra, no tiene casi calorías, Hidratos de Carbono.

La sandía contienen:

-Vitaminas: provitamina A, C.
– Minerales: Potasio, Magnesio, Calcio, Fósforo, Hierro, Sodio.
Otros: Acido Fólico, Beta caroteno; Licopeno (anti oxidante); Acido ascórbico; Riboflavina; Tiamina; Niamina.

Tiene propiedades beneficios para:

– el crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.
– Problemas de retención de líquidos (diurético).
– Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
– Hipertensión.
– Cálculos renales.
– Prostatitis y Cistitis.
– Insuficiencia renal.
– Cáncer de vejiga.
– Acido Urico: lo expulsa.
– Sistema nervioso.
– Anticancerígeno.
– Desintoxicante y depurador.
– Previene problemas cardiovasculares y degenerativos.
– Refuerza el sistema inmunológico.

Existen 850 especies de Sandía. Son cilíndricas o redondas y pueden llegar a pesar hasta 10 Kgrs.

Se clasifican por su color de piel, color de pulpa, forma de la fruta, por su peso y por el periodo de maduración.

Las Sandías se dividen en 2 Tipos:

– Sandias Diploides o con semillas:

– De forma alargada, con rayas, hay 2 tipos: Klondike y Charleston Gray.

– De forma redonda: verde oscuro: Crisol Sweet (Almería), Sugar Baby (Italia, Grecia, Turquía, España), Resistent (Valencia), Early Star, Dulce Maravilla o Sweet Marvell.


– Sandías Triploides o sin semillas: verde claro con rayas verde oscuro: Reina de Corazones (Alemania), Aspirena, Jack y Pepsin.


La Sandía, es imprescindible que esté madura, sino no se puede comer. Para saber si está madura, se le dan unos golpecitos con la palma de la mano y debe de sonar a hueco; y la piel debe estar sin golpes ni marcas ni manchas.

Tip /Consejo/ Truco: Podemos elegir sandías sin pepitas. Las primeras sandias de Almería son de buena calidad. También tienen fama las del tío Pepe de Elche.

Aguanta bien 1 ò 2 semanas fuera de la nevera sin abrirla y cuando la abramos, puede aguantar 4 ò 5 días sino está muy fría.

La Jardineria: Paso 4 – Quitar las malas hierbas

• Si quieres tener un jardín libre de malas hierbas, toma nota de los siguientes consejos:

• En macizos de arbustos, rocallas, jardines de cactus, caminos de grava, etc., antes de plantar, coloca una malla antihierbas. Sobre la malla extiende cortezas de pino, chinos o gravas de colores para conseguir un acabado estético.

• Otra opción son los acolchados o mulching. Consiste en recubrir el suelo al pie de las plantas con cortezas de pino, grava, paja, mantillo, turba, mantillo, compost… Muy eficaz para que no germinen semillas.

• Las Hierbas Perennes como la Grama, Juncia, Cañota, Correhuela, etc. son difíciles de erradicar porque rebrotan una y otra vez. Si las arrancas a mano o con azada, teniendo constancia, se irán debilitando y cada vez saldrán menos sin necesidad de recurrir a los herbicidas tipo Glifosato.

• Riega el día antes de deshierbar para que el terreno esté húmedo y así extraer las malezas con más facilidad.

Conoce la Melissa officinalis

El toronjil, melisa, citronela u hoja de limón (Melissa officinalis) es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, se la utiliza en infusión como tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en perfumería.



M. officinalis es una hierba perenne, hemicriptófita, con los tallos herbáceos rastreros, ligeramente lignificados en la base, de sección cuadrangular y hasta casi 1 m de altura, ligeramente pilosos. Las ramas son erectas y anuales. Presenta hojas opuestas, claramente pecioladas, de hasta 9 x 7 cm, con el limbo ovado y el margen dentado, de color verde intenso, con la superficie pilosa.

En verano florece, dando lugar a flores pentámeras, pedunculadas, dispuestas en verticilastros, con el cáliz de hasta 1,2 cm, bilabiado, tubular, y la corola blanquecina, también en tubo abierto con dos labios cortos. Los estambres son cuatro, didínamos, fusionados con la corola. El ovario es súpero. Son ricas en néctar, atrayendo polinizadores himenópteros, a lo que deben su nombre (melissa significa “abeja melífera” en griego). El fruto es una legumbre tetraseminada.

La melisa es originaria de la cuenca del Mar Mediterráneo. Difundida por el cultivo, se ha naturalizado en toda la Europa templada. Crece de forma silvestre en prados húmedos, claros de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados, sobre suelos ricos en materia orgánica.

Requiere suelos arenosos, bien drenados, y no es exigente en materia de sol. Salvo en climas cálidos, pierde el ramaje en invierno, volviendo a brotar a comienzos de primavera.

Las partes herbáceas poseen un intenso aroma a limón cuando se las machaca, debido a su contenido en terpenos, citronella, citronelol, citral y geraniol. Se utilizan en aromaterapia.
Se le atribuyen propiedades antispasmódicas; se emplea en la reanimación de desmayados y como calmante natural. Se consume sobre todo en infusión ligera.

La Melissa es utilizada en algunos dentífricos, debido a sus propiedades antisépticas y aromáticas. En Argentina es uno de los “yuyos” (hierbas) con los que en muchas ocasiones se aromatiza y se hace aún más saludable de lo que ya es al mate bebido con bombilla.

La acelga, Beta vulgaris

La acelga (Beta vulgaris var. cicla) (L.) K.Koch, es una planta de la familia de las Amarantáceas. La acelga es una subespecie de Beta vulgaris, las beterragas y remolachas, aunque a diferencia de éstas es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces.



Es nativa de Europa meridional, donde crece espontanea en la región mediterránea, existen numerosas variedades debido a que se cultiva extensamente en todas las zonas templadas del mundo. La variedad cultivada tiene una raíz más tuberosa que la silvestre.

Es una planta herbácea bienal cultivada como anual, con hojas grandes, de color verde brillante y nervadas. Es una variedad de Beta vulgaris, al igual que la remolacha o betarraga, la remolacha azucarera y la remolacha forrajera. Los tallos (llamados pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.

Se puede consumir toda la planta, incluidas hojas y pencas, si se recolecta cuando éstas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.

Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua (48%). Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.

Las variedades más conocidas son:
  • Ginebra, Rey de invierno o Lucullus, con pencas blancas y hojas rugosas.
  • Ruby, Borgoña, Arco iris, con pencas gruesas y de color rojizo.


El jugo contiene hasta un 27% de sacarosa, además de coniferina, galactinol, vanillina y gran cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de sus principios activos es betaína que transforma los triglicéridos en lipoproteínas. Entre los aminoácidos se encuentran la guanidina, isoleucina, glutamina y arginina. Además se encuentran saponinas, derivados de la xantina y la colina.

Planta de uso cosmético, la Centella Asiática

Dado que el uso de la Centella asiática se ha restringido prácticamente sólo a fines cosméticos, tanta publicidad ha generado desconfianza y escepticismo sobre sus propiedades.
Sin embargo, esta pequeña hierba perenne, con tallos delgados rastreros a subterráneos y de hojas abovadas, presenta en su extracto alcohólico ácidos grasos, alcaloides y terpenoides, entre los cuales destacan los asiaticósidos, responsables de su capacidad cicatrizante, y el madecasicósido, con efecto antiinflamatorio. Dichos terpenoides también presentan actividad antiespasmódica.
Su uso es básicamente externo, en forma de polvos, ungüentos, cremas y jabones aunque también existen ampollas de uso intramuscular. Existen en el mercado cápsulas de ingesta oral, pero su administración se recomienda sólo bajo estricto control médico.

Los beneficios de las hierbas en la salud

Los fines culinarios, curativos y aromáticos han caracterizado a lo largo de la historia la utilización de los diferentes tipos de hierbas que existen. Vamos a repasar cuáles con las más beneficiosas tanto para la salud (infusiones), como para la cocina (condimentos).

La clasificación más extendida en cuanto a hierbas, comprende tres grupos fundamentales: las aromáticas, las condimentarias y las medicinales. La aplicación de las plantas como remedios naturales o como sazonadoras de los alimentos resulta ser una actividad muy ligada al hombre ya que, desde que se tiene conciencia de humanidad, la búsqueda de soluciones en la naturaleza ha sido una máxima siempre presente.
Conocer los sabores, los beneficios y los diversos modos de combinar hierbas propicias puede ser una tarea de lo más interesante. Podemos aprender a realizar infusiones aprovechando las propiedades de las mismas: control de la obesidad, estrés, reuma, colesterol, problemas circulatorios o digestivos, estreñimiento, insomnio, infecciones, hiper e hipotensión, etc. Además, nuestra mesa puede ganar en sabor y en olor con el uso culinario de una gran variedad de especies.

Grandes beneficios

La naturaleza es sabia y proporciona remedios eficaces sin efectos secundarios. Entre las hierbas más utilizadas se encuentran, por ejemplo, la manzanilla; conocida por sus efectos antinflamatorios, el jengibre; empleada para evitar naúseas y mareos, la menta; hierba que reduce las irritaciones en el intestino o la valeriana, un remedio para las noches en vela.
Por nuestra seguridad, es importante que conozcamos cuáles son las hierbas cuyo uso no provoca contraindicaciones. Entre fogones, las hierbas saludables destinadas a amenizar nuestros menús serían, entre otras, el anís, el comino, la albahaca dulce, el eneldo, el orégano, el tomillo, el cardamomo, el hinojo, la cúrcuma y el azafrán. Un uso moderado en la cocina sería el que tendríamos que tener con hierbas como la zarzamora, la manzanilla, la achicoria, el diente de león, la echinacea, el ginseng, el hibisco, la menta, la frambuesa, la ajedrea, la yerbabuena o la valeriana.
Las investigaciones advierten sobre otras tantas hierbas que contienen sustancias nocivas en diferente grado y que pueden tener consecuencias negativas sobre nuestro organismo. La toxicidad puede repercutir en nuestro sistema nervioso provocando alucinaciones, problemas sanguíneos o desórdenes en el hígado por la psicoactividad de algunos componentes. Una pequeña muestra de estas hierbas nocivas comprendería especies tales como la mandrágora, la nuez moscada, la sanguinaria, la vincapervinca, la cicuta acuática, elárnica, el saúco, etc.

Prepara infusiones deliciosas

Las infusiones tienen grandes ventajas pero deben usarse con moderación. La forma más sencilla de preparar una tú mismo parte de una premisa básica: por cada taza de infusión, se necesita una cucharadita de hierbas, ya sean secas, frescas o en semillas trituradas previamente. Después, tan sencillo como verter agua hirviendo, remover y dejar reposar entre 5 y 10 minutos. Seguidamente, se pasa el preparado por un colador y se elige si tomarla o no con edulcorante, fría o caliente.
Las plantas también pueden ser preparadas mediante cocción, en jarabes, a través de la maceración en frío, en lociones o en enjuagues y gargarismos. Un consejo para el correcto tratamiento de las distintas plantas herbáceas es usar recipientes de hierro, vidrio, cerámica o acero inoxidable, nunca aluminio. Por otro lado las paletas que usaremos para remover los preparados serán, preferiblemente de madera mientras que, para su conservación, evitaremos el plástico.

Tipos de plantas segun su tamaño

Según el tamaño de las plantas, éstas pueden ser:

Árboles
Nos encontramos con plantas de tronco leñoso que ramifican a cierta altura del suelo. Normalmente al referirnos a árboles, lo hacemos refiriéndonos a plantas de una altura superior a los 5 metros.

Los árboles tienen dos tipos de crecimiento: el Monopódico (su crecimiento parte de un tallo principal vertical del que crecen ramas laterales subordinadas de éste, de un grosor menor) y el Simpódico (las ramas derivadas se desarrollan cerca del extremo de aquellas en las que se asientan, sustituyéndolas en el crecimiento). Los árboles son plantas longevas, como demuestran las diversas especies capaces de vivir varios siglos.

Arbustos
Otro tipo de planta según su tamaño es el arbusto. Planta leñosa perenne, se diferencia del árbol por sus múltiples raíces y menor altura. Normalmente los arbustos no superan los 3 metros de altura. Los arbustos no ramifican desde el mismo tronco, sino que lo hacen desde la misma base.
Hay que tener presente que no es lo mismo un arbustos  que una matas. Aunque normalmente se confunden, no sonel mismo tipo de planta. Un ejemplo de plantas leñosas que se confunden con arbustos son el tomillo o el espliego. Ambos son matas, no arbustos.

Matas
También son llamadas “subarbustos”. Aunque este tipo de plantas posean un tallo leñoso igual al de los arbustos, su altura es muy inferior al de ellos. Este tipo de plantas no alcanza a sobrepasar el metro de altura.

Hierbas
Por último encontramos a las hierbas. Son las plantas más pequeñas, apenas sobresaliendo unos pocos centímetros del suelo. Además de su corto tamaño, también tienen una corta vida. Aunque por contra, su adaptación al clima es muy superior al de resto de planta que hemos visto anteriormente, lo que hace que esté mucho más extendida sobre la superficie del planeta.

Hierba aromática, el Tomillo

Muy extendido por todo el Mediterráneo, el tomillo es una hierba aromática vivaz que sirve para dar sabor a gran cantidad de platos y también cuenta con propiedades muy beneficiosas para nuestra salud. El nombre científico de esta planta es thymus vulgaris y, mientras que su sabor siempre le ha servido para diferenciarse de otras especias habituales en la cocina, el aroma que se desprende de la misma invita a cultivarla en nuestra propia casa.


Las investigaciones científicas han demostrado que la función antiséptica del tomillo puede matar bacterias en 40 segundos. Los egipcios ya lo sabían y, por eso, utilizaban el tomillo para embalsamar sus difuntos. Por su parte, los antiguos griegos quemaban esta hierba como incienso. De ahí la palabra griega thymon, que significa quemar. Los romanos asociaban el tomillo con la fuerza y el coraje y, por ello, los militares tomaban un baño de tomillo antes de partir al campo de batalla. Esa superstición se ha mantenido en pie durante mucho tiempo y, por ejemplo en la Edad Media, las mujeres bordaban tomillo en los emblemas de sus caballeros.

Cómo es

tomillo

Esta aromática es fácil de encontrar en multitud de caminos, donde crece de forma salvaje en matas. Sus tallos tienen una tonalidad gris y son de aspecto leñoso. Los tallos de los matorrales de tomillo miden unos 30 cm., no obstante, se conocen ejemplares que han llegado a alcanzar los 50 cm. de altura. Sus hojas, pecioladas y lanceoladas, están recubiertas en su envés por un particular vello blancuzco. En cuanto a las flores, señalar que son diminutas y pueden adquirir color blanco, lila o rosa mientras que el cáliz es rojo. 
En cuanto a sus componentes, hay que destacar el amplio abanico de elementos activos que la conforman. Desde aminoácidos localizados en la planta tales como la valina o la isoleucina hasta aceites esenciales como el cineol o el timol, este último considerado un potente antirreumático. Las hojas poseen además ácido ascórbico y minerales como el calcio o el magnesio. La planta contribuye asimismo con otros ácidos como el oleico o el plamítico, además de contener hierr

Una planta muy agradecida

tomillo

Cultivar tomillo es una opción práctica y muy sencilla de disfrutar de una especie aromática en el jardín. Podemos plantar semillas en primavera en todo tipo de suelos o en maceta. Su gran resistencia a la sequía es otra de sus valiosas ventajas, siendo poco exigente con el riego y disfrutando enormemente del sol.
En cuanto al frío, lo aguanta bien pero es importante que no sea abonada con productos que contengan demasiado nitrógeno. Para su reproducción también se acepta la división o el acodo; el mejor momento es la primavera. Si se elige el esqueje, éste es recomendable en la estación estival. Debe podarse anualmente.

El tomillo como especia

tomillo

La gastronomía incluye el tomillo en la elaboración de purés, guisos con legumbres, verduras, salsas y sopas. También se emplea a la hora de condimentar carnes preparadas a la barbacoa. Igualmente dentro de la casa, el tomillo adopta protagonismo cuando nos servimos de su poderoso aroma para ambientar alguna de las estancias, resultando especialmente útil, al igual que la ajedrea, para combatir los molestos mosquitos del verano colocándola en las ventanas.

También se la valora como una hierba estimulante y fortaleciente, que se recomienda para problemas respiratorios, problemas de circulación o dificultades de digestión. Una infusión de esta hierba suaviza los dolores de cabeza, los estados nerviosos, la tos, la gripe y ayuda al organismo a combatir el acné.

Conoce las Kniphofias

Las Kniphofias son herbáceas perennes, en algunos casos de gran tamaño, y de origen africano. Pertenecen a la familia de las Asfoledáceas, antes Liliáceas. El raro nombre del género es en honor de Johannes Kniphof, un alemán catedrático en medicina y director de un botánico, que en el siglo XVIII ideó una forma de imprimir imágenes de plantas en láminas y libros. Utilizaba plantas secas pintadas de negro como un sello sobre el papel y luego la imagen se coloreaba a mano.



De este género, muy emparentado con el Aloe, la especie más difundida es la K. uvaria (tritoma, flor de cohete, bandera española).

Las inflorescencias son densos racimos con pimpollos rojos que van desarrollando y, a medida que lo hacen, abren las flores inferiores con otra tonalidad en anaranjado o amarillo. En algunos casos, las inflorescencias suben hasta 1,5 m de altura. Producen néctar para atraer a los siempre bienvenidos colibríes y otros menos glamorosos coleópteros que se internan dentro de ellas. Las varas no sólo persisten mucho tiempo en la planta, sino que también pueden ser utilizadas como flor de corte para arreglos. Inclusive a veces se las encuentra a la venta en los mercados de flores.

Originarias de zonas montañosas que conservan la tierra húmeda durante el verano, crecen bien a pleno sol. Soportan también el aire salado de las costas marítimas y una media sombra ligera. Son bastante resistentes al frío, ya que su follaje desaparece en momentos desfavorables pero rebrota por sus yemas subterráneas en primavera.

Desde lo paisajístico son plantas grandes y forman grandes matas cuando son añosas, con sus características hojas acintadas angostas y largas. En jardines grandes y medianos pueden crear un punto focal veraniego, como lo haría una cortadera.

Existen, además, diversos híbridos como los derivados de K. triangularis, más pequeños -alcanzan hasta 60 cm de altura-, que pueden usarse hasta en jardines chicos para integrar borduras.

Se reproducen por división de matas, eventualmente si fructifican, por semillas y también por los hijuelos que aparecen en algunos casos en las bases de las varas florales. Favorece su cultivo aplicarles poco riego en invierno y abundante en primavera y verano, aunque son capaces de resistir algunos períodos de sequía.