Tag Archives: Arbustos

La floración y cuando podar los árboles y arbustos

Cuando usted no puede esperar para empezar en el jardín de primavera, una buena tarea a emprender es la poda. La mayoría de los árboles y arbustos se benefician de la poda anual. Se les mantiene en forma, se deshace de la madera muerta y enferma y fomenta un nuevo crecimiento. Pero no todos los árboles y arbustos deben podarse temprano, especialmente algunos de los más florecientes.
 
 
 
La poda de los principios de la primavera significaría perder algunas flores y es una de las respuestas más comunes a ” ¿Por qué mis plantas no florecen ? . La mayoría de las veces esto no es lo que quieres. Sin embargo , hay excepciones. A menudo es más fácil podar cuando se puede ver la forma de la planta , antes de que las ramas están enmascaradas por las hojas. los árboles y arbustos que están en necesidad de una buena formación podían sacrificar unas cuantas flores para ser vigorizados por una poda primavera.
 
No hay reglas duras y rápidas , pero aquí es una de las lista de comúnmente crecidos árboles florecen en primavera y arbustos y la mejor época para podar ellos. fifa 16 activation key without survey
 

Árboles y Arbustos de podar a finales de primavera / verano, después de la floración

 
  • Azalea ( Rhododendron especies )
  • Beautybush ( Kolkwitzia amabilis )
  • Guirnalda nupcial Spirea ( Spirea x vanhouttei )
  • Floración Crabapple ( especies y variedades de Malus )
  • Forsythia ( forsythia x intermedia )
  • Hawthorn ( especies y cultivares de Crataegus )
  • Hortensia, de hoja ancha (Hydrangea macrophylla )
  • Lila ( Syringa vulgaris)
  • Magnolia ( especies y cultivares de Magnolia )
  • Mockorange ( Filadelfo coronario )
  • Laurel de montaña ( Kalmia latifolia)
  • Rododendro ( Rhododendron especies )
  • Serviceberry ( Amelanchier x grandiflora )
  • Slender Deutzia ( gracilis deutzia )
  • Weigela ( Weigela florida )
 

Árboles y Arbustos de podar en primavera, mientras Durmiente

Usted todavía puede obtener su podadora a cabo esta primavera para dar forma a la siguiente lista de árboles y arbustos , mientras que todavía están latentes.
 
 
  • Bradford Pear ( Pyrus calleryana )
  • Mariposa Bush ( Buddleia Davidii )
  • Crape Myrtle ( Lagerstroemia indica)
  • Floración Dogwood (Cornus florida )
  • Árbol de ciruelo ( Prunus blireana )
  • Brillante Abelia ( Abelia x grandiflora )
  • Oro Rain Tree ( Koelreuteria paniculata )
  • Madreselva ( Lonicera fragrantissiam )
  • Hortensia, Peegee (Hydrangea paniculata ‘ grandiflora ‘ )
  • Potentilla ( Potentilla fruticosa )
  • Redbud ( Cercis canadensis )
  • Spirea (excepto guirnalda nupcial ) ( japonica Spirea ) )
  • Wisteria (especie Wistera )

god of war 3 download best second monitor for streaming

Datos interesantes sobre el dato de la Uva

La uva es el origen del vino y el cava, bebidas con las que probablemente muchos brindarán en Nochevieja para recibir el Año Nuevo. Si los campos no estuvieran poblados por enormes viñedos rebosantes de jugosas y dulces uvas, más de uno tendría que llenar su copa esta Navidad con algún tipo de zumo, agua o sustancia similar. 




La vid es un arbusto leñoso, y como tal, puede tener una vida muy longeva, llegando incluso a sobrepasar el centenar de años, aunque tarda entre 3 y 5 en madurar. Hasta entonces es incapaz de producir frutos y ha de ser mimada para que crezca sana y vigorosa.

Tiene que soportar tanto el frío del invierno como las épocas de sequía, por eso no puede vivir en regiones con temperaturas extremas: ni a demasiada altitud, ni cerca de los polos o desiertos.
El tronco y los sarmientos sólo sirven para transportar el agua y los componentes minerales. Sus enormes hojas, conocidas en algunos lugares como ‘pámpanas’, son la principal fuente de energía de la planta.

Su importancia en la Historia
El cultivo de la vid ha condicionado la evolución de la humanidad a lo largo de los años. Como necesita cuidados prácticamente durante todo el año, favoreció el sedentarismo entre sus primeros explotadores, y con ello contribuyó a la formación de aldeas y ciudades.
Su importancia se ve reflejada en las referencias que, con el predominio de las distintas civilizaciones, nos han ido quedando a través del tiempo. Las primeras surgieron ya en el Antiguo Egipto: representaciones gráficas del vino o la vid sobre tablillas y papiros funerarios.

Los griegos, 1.000 años antes de Cristo, exportaron la vid, junto con su cultura y sus costumbres, allá donde se extendía su área de influencia. De esta forma se originó, en todo el Mediterráneo occidental, una tradición vitivinícola que llega hasta nuestros días, y que alcanza su máxima expresión en Francia, Italia y España.
Ellos fueron los primeros en venerar a un Dios de la vid y el vino, Dionisos, que más tarde, con el imperio construido por los romanos, cambiaría de nombre para convertirse en Baco. La vid viajó con estos últimos por las vías de comunicación que construyeron a lo largo de sus vastos dominios, despejando de bosques amplias zonas que luego empleaban para su cultivo.

Después, el cristianismo tomó el vino como uno de sus símbolos más significativos y propagó el cultivo de la vid en toda su zona de influencia, transportando la variedad europea hasta América en uno de los primeros viajes de Colón.

El lloro de la vid
Permanece aletargada durante todo el invierno a la espera de que el tiempo mejore para recobrar sus funciones vitales. Es en ese momento, en marzo, cuando comienza el proceso conocido como el ‘lloro’ de la vid. La planta despierta, la savia se pone en movimiento y empiezan a surgir los frutos, al principio verdes y muy pequeños por su gran carga de clorofila.
Las características de la uva dependen de la variedad a la que pertenece y de las condiciones ambientales en que se desarrolla. La mezcla de ácidos que contiene y la cantidad de cada uno de ellos, definitorios del producto final, serán distintas según la humedad, la luz y la temperatura de cada zona.
Cuando el verde de la uva se va perdiendo y comienza a cambiar de color, se le llama envero. Si se trata de alguna variedad de tinta, pasará a rojo, y si es variedad blanca, a amarillo. Los ácidos que en ese momento predominan en el fruto irán cediendo terreno a los azúcares debido al proceso de maduración, gracias a lo cual tomará ese característico gusto dulzón.

Las partes de madera de la cepa también acumulan azúcares contribuyendo a endulzar la uva, por eso los campos más viejos dan unos frutos más regulares y de una calidad más estable. Las especies más importantes para la agricultura son vitis labrusca, vitis rupestres, vitis riparia y vitis vinífera (que es la vid común o europea).

La vendimia
Esta costumbre centenaria forma parte de la vida de muchos pueblos, cuya principal fuente de riqueza ha sido tradicionalmente el cultivo de la vid y la cosecha de la uva. En ellos se ha vivido la época de recolección como una fiesta que recompensa los esfuerzos realizados durante todo un año.
Actualmente, las máquinas van comiendo terreno a la vendimia manual. Pero es necesaria la adaptación del viñedo a esas máquinas, y por eso, entre septiembre y octubre, aún se puede ver a los jornaleros, doblados sobre sí mismos, rompiendo el horizonte de los campos y soportando las inclemencias del tiempo -a veces del frío y a veces del calor- para desnudar las cepas en la última etapa de la campaña.

Decidir el momento adecuado en que debe comenzar la vendimia es muy importante, repercutirá sustancialmente en la calidad de los vinos que se extraen de la uva. Con una recolección temprana, serán más afrutados y ligeros en alcohol; en cambio, retrasándola, se obtendrá mayor grado alcohólico.

El brezo como planta de invierno

El brezo es un arbusto pequeño con unas hojas de color verde oscuro y que en invierno destaca por el color morado o blanco de sus flores

Puede alcanzar bastante altura, más de un metro, pero eso depende del suelo donde lo plantemos y de cómo dejemos que crezcan sus raíces. Crecen con fuerza sobre suelos frescos y estando a pleno sol, aunque también toleran la sombra. Si el suelo es ligeramente ácido, favorecerá su crecimiento.

Una flor llamada la dama de la noche

El comportamiento de las plantas es absolutamente sorprendente. Para corroborarlo, no hay más que fijarse en las plantas carnívoras o en cómo persiguen los girasoles al sol. Al contrario que éstos, un arbusto mediano que durante los calurosos días del verano permanece cerrada, esperando a la noche para florecer y destilar una de las fragancias más exquisitas.



Si eres de los apasionados que disfrutan su jardín con las plantas olorosas, este Galán te maravillará con su perfume, compitiendo incluso con otros tan aromáticos como azahares, jazmines, arrayanes o magnolias.

La Dama de Noche es un arbusto ramificado, conocido también como Zorrillo, Cestro oCestrum Nocturnum.
Su tamaño oscila entre 1,5 y 4 m. y tiene un origen un tanto disputado. Mientras algunos se lo atribuyen a las regiones tropicales de América, donde conviven doscientas clases de su misma especie, las solanáceas; otros, cautivados sin duda por su olor embriagador, reivindican su hábitat en las zonas de India occidental y Malasia. Si no la tienes todavía, tendrás que hacer un hueco de excepción en tu jardín a una de estas plantas para comprender por qué hay tanta controversia.
Una planta con insomnio
Porque si algo caracteriza, además de su aroma, a la Dama de Noche, es su floración nocturna. Tendremos especial cuidado en alternarla en zonas de abundante sol y sombra, pues una larga exposición al sol podría quemarla y una estancia excesiva en la sombra restaría vigor al crecimiento de las flores. Para reservar energías, durante el día esta solanácea permanece cerrada, ajena al calor, esperando a la noche para desplegar sus encantos. Sus flores son muy numerosas, pequeñas y de forma tubular; y su color varía del blanco al amarillo verdoso según la especie. No subestimes su tamaño, pues su poder aromático es muy grande.

El único inconveniente que tiene la Dama es que florece tan sólo en los meses de verano y los finales de la primavera, si bien guarda la mayoría de sus hojas durante todo el año, pues es perennifolia. Éstas son simples y alternas, uniformes, de color verde claro y de forma más o menos lanceolada. Algunas pueden amarillearse o perderse, sobre todo en invierno; es normal. Sí debemos prestar más atención al clima, ya que una helada podría perderla para siempre.
Cuidados para la Dama
En cuanto al suelo, los tolera casi todos, quizá algo mejor los que tienen un ph ligeramente más ácido. Otro detalle que tendremos que tener en cuenta es que hay que plantarla siempre un suelo bien drenado. La Dama de Noche, por lo general, necesita agua una vez cada dos días, y solamente podrá regarse más veces si el verano es demasiado árido. Un exceso de riego podría atenuar el brillo de sus hojas.
Al ser una planta de una sola estación, es conveniente que en su cuidado añadamos un extra de nutrientes, tanto para la tierra como para la floración. Los más aconsejados son los abonos líquidos: mientras que los tradicionales pueden retrasar su efecto, los acuosos actúan más rápido. Eso sí, cuando comiencen a aparecer las primeras flores (generalmente a mediados/finales del mes de mayo) procederemos a una poda generosa que asegure su esplendor hasta el final del verano.
A pesar de ser la reina de la noche, esta planta no requiere cuidados excesivos. Aunque si queremos mimarla más y hacer que sus hojas crezcan con más vigor, el uso de fertilizantes ricos en hierro favorecerá el reverdecimiento, dándole un aspecto más saludable que, sin duda, agradecerá.

Algunos consejos para comprar arboles o arbustos

Recientemente hablábamos de cómo al comprar árboles o arbustos en maceta debemos fijarnos que no se haya trasplantado a la maceta demasiado recientemente, ya que si no ha echado raíces, puede traernos problemas, pero si en cambio el árbol ha pasado mucho tiempo en su maceta, tampoco es una buena señal.
raiz_apinada_maceta
Si han pasado mas del tiempo debido en una maceta, los árboles habrán crecido y echado raíces hasta cubrir toda el área disponible dentro de su contenedor, lo que al trasplantarlo nos dará un pésimo desarrollo de las raíces, siendo posible que el árbol no se agarre bien (siendo muy problemático, principalmente con los ejemplares de gran tamaño o muchas hojas en zonas de mucho viento) o también que las raíces salgan a la superficie.
El modo de chequear esto es el mismo que en el caso anterior: cogemos el árbol de la base del tronco y levantamos la maceta, y si vemos que la tierra se mueve junto con el árbol, de forma independiente a la maceta, no es un árbol que convenga trasplantar sin tratamiento de raíces de por medio.
Muchas veces inclusive podemos ver las raíces saliendo por los agujeros de la maceta, así que hay que estar atentos.

Conoce el arbusto Avellano

Descripción
  • Arbusto de tres metros, capaz de soportar temperaturas de -15ºC.
  • Forma de las hojas: oval, redondeadas y dentadas.
  • Flores amarillas muy decorativas. Aparecen en febrero.


Cuidados
  • En recipiente hay que regarlo habitualmente, ya que si no, las hojas amarillean y caen. En verano, echarle media regadera cada dos días.
  • Cuidado con el exceso de agua, el platillo debe quedarse vacío después de cada riego.
  • Necesita tierra de jardín.
  • El recipiente debe medir, al menos, 30 cm de diámetro, ya que una planta joven dobla su tamaño en una temporada.
  • Colocar en un lugar claro, resguardado del viento.
  • Cuidado con el pulgón (afecta a los brotes jóvenes), el oídio (forma una capa blanca sobre las hojas), el balanino (pica los frutos) y la antracnosis (mancha las hojas de negro).
  • Podar por encima de las ramas laterales con más de cuatro años para que crezcan nuevos tallos.
Variedades
  •   Corylus Máxima: ideal para cultivarla en recipiente por su poca altura.
  •   Corylus Avellana Contorta: ramas retorcidas, y de crecimiento lento. También es muy decorativa, sobre todo en invierno gracias a su falta de follaje.
Curiosidades
  El Avellano, combinado con las Margaritas, las Campanillas o las Rosas de Pitiminí, darán a tu jardín un aspecto estupendo.

Plantas y arboles ideales para la temporada fría (II Parte)


Arbustos
Los arbustos que aporten color llamativo con sus hojas o sus frutos se constituyen en puntos focales en otoño. Sin embargo, también es importante elegir algunas plantas que permanezcan relativamente inalterables durante todo el año para que sirvan de trasfondo mientras que el interés va cambiando de un punto a otro del jardín con los cambios de estación.


Algunas especies recomendadas son: Berberis (las especies caducifolias toman coloridos espectaculares); Cotoneaster (por el color otoñal de las especies caducifolias y los frutos de colores brillantes); Nandina domestica (en otoño produce ramilletes de frutos de color rojo y la variedad ‘Firepower’ toma color rojo púrpura); Parra virgen (Parthenocissus), trepadora que toma bellos colores; Sedum spectabile, que ofrece bronces y castaños antes de marchitarse.

Flores
Sedum ‘Autumnn Joy’, Crisantemos, Brezos (Erica carnea, Erica vulgaris), Aster, Violeta de los Alpes (Cyclamen), Liriope muscari, Bignonia rosada (Podranea ricasoliana).



Las estrellas del invierno

Para contrarrestar la monotonía que se produce cuando la mayoría de las plantas se encuentran en descanso es importante la elección de especies que tengan atributos destacados en esta época.

Para ello debemos tener presente que durante el invierno el interés floral del jardín es mínimo. Las formas, tanto de las especies perennes como de las caducas, tienen un papel fundamental. Los colores y texturas son más sutiles, aportados por los frutos y cortezas de las ramas de especies caducas.

Árboles

En invierno la atención se centra principalmente por el color y textura de los frutos, bayas y cortezas. Sin olvidarnos de las coníferas que proporcionan interés todo el año por su rica variedad de colores, formas y texturas.

Dentro de las variadas opciones, podemos mencionar: Manzanos silvestres (Malus), muérdago (Ilex), limoneros (en lugares protegidos), Sorbus, Arce ssp., abedul (Betula ssp.), Myrtus lurna, sauce (Salix alba), eucaliptos.

Arbustos

Son componentes de mucha importancia en el jardín invernal al proporcionar principalmente masas de color y textura con su follaje: Hebe, Elaeaguns, Erica carnea (brezo), Mahonia, Viburnun tinus, Photinia davidiana. Estas últimas, además de follajes, aportan también flores atractivas en invierno. Los arbustos con tallos decorativos proporcionan colores brillantes: Cornus alba ‘sanguínea’ y ‘stolonifera’, Abelia triflora, Kerria japonica, Salix, Avellano, Deutzia.
Los frutos ornamentales pueden rivalizar o superar a las flores en cuanto a belleza y colorido: Ilex, Cotoneaster, Pyracanta.

Flores

Resultan especialmente valiosas en este momento en que la mayoría de las plantas se encuentran con su menor atractivo. Las bulbosas de floración invernal son muy interesantes para ocupar los espacios vacíos que dejan las herbáceas.

Hortensia de invierno (Bergenia crassifolia), lirio de invierno, helleborus, acanthus, daphne odora ‘aureo marginata’ con deliciosas flores perfumadas, rosadas y blancas a mediados del invierno, cyclamen, galanthus, narcisus, crocus son algunas de las flores que alegran los jardines en esta época del año.

Consejos para elegir los mejores arbustos para tu jardin

Los arbustos son una forma maravillosa de añadir elementos estéticos y de utilidad a tu jardín, vale decir: un mismo elemento es capaz de ofrecen la intimidad y la ornamentación imprescindibles para ese espacio en el que tanto tiempo te gusta estar.



A ello, sumo el hecho de que son un excelente medio para poner en relieve los puntos focales de tu jardín. Al elegir los arbustos, la mayoría de la gente comienza a pensar en lo que les gusta y en el tema económico específicamente. En vez de usar este método, te aliento a pensar como un diseñador de jardines profesional, y elegirarbustosque actúen como elementos paisajísticos tu jardín, es decir como piezas de destaque por sí mismas o como apoyo al destaque de otras, como por ejemplo para promover simetría (importante a la hora de determinar puntos focales).


Losarbustospueden actuar como una forma de resaltar canterios de flores, vías de línea, puntos focales tales como estatuas o fuentes, o para actuar como una barrera entre la intimidad de su jardín y el resto del mundo. Cuando estás eligiendo arbustos bajo estos parámetros, es necesario que evites losarbustosde floración porque serán competencia de los puntos de atención y a la vez, en ciertas épocas del año pierden densidad y cuerpo de follaje.

Lo mejor sonarbustosperennes, especialmente aquellos en que la textura de sus hojas sea de mediano a fino, y éstas posean delicadas formas. ¿Algunos ejemplos? Podrían ser por ejemplo algunas variedades de Cotoneaster, destacando entre ellas las variedades variegadas tales como Cotoneaster sternianus, más conocida como Guillomo, la que puedes ver en la imagen de portada.

Algunas variedades de ficus

La riqueza de variedades de Ficus que podemos encontrar actualmente en las floristerías, centros de jardinería, etc. es destacable. Y más si sumamos estas a las diferentes especies más cultivadas como plantas de interior, como por ejemplo los Ficus benjamina, Ficus elástica, Ficus binnendijkii, Ficus deltoidea, etc.



La circunstancia de poder encontrar muchas variedades de Ficus nos permite:

Poder ir cambiando en el tiempo de planta, jugando con su colorido y/o forma de hoja, según la decoración del lugar donde va a estar.

Poseer una o varias plantas de Ficus diferentes según nuestros gustos personales.

Prácticamente, los cuidados suelen ser muy semejantes entre las variedades de Ficus de la misma especie. Por lo tanto, si una variedad nos va bien, tenemos muchas posibilidades de que también otra de la misma especie nos dé idénticas satisfacciones.

Actualmente, entre el grupo de Ficus más populares se encuentran:

  • Ficus benjamina (hojas verdes)
  • Ficus benjamina (hojas matizadas)
  • Ficus elástica
  • Ficus binnendijkii
  • Ficus deltoidea

Para una mayor comprensión del tema debemos saber que en el orden botánico se entiende como género al Ficus. Dentro de este se encuentran las especies, en este caso benjamina, elástica, deltoidea o binnendijkii. Y dentro de éstas se encuentran las variedades o también denominadas cultivares, como es el caso de “Danielle”, “Samantha”, “Monique”, “Trineke”, “Alii”, etc.

Por lo tanto, si compramos un Ficus benjamina y sabemos su nombre (por ejemplo “Danielle”), tenemos un Ficus benjamina “Danielle”. Exija saber en su centro de compras el nombre del Ficus que ha adquirido y así podremos saber mejor sus cuidados.

También es importante saber que si consultamos un libro técnico, este nombre que hemos tomado como ejemplo, vendrá expuesto de la siguiente forma: Ficus benjamina “Danielle” ó F. benjamina “Danielle”.

El cultivo de arbustos trepadores

Los arbustos trepadores deben estar presentes en todos los jardines, pues aportan un amplio colorido en muy poco espacio. Además pueden brindarnos su sombra, apoyados en estructuras de soporte. Existe una amplia gama de especies trepadoras, con diversas características.



Una presencia ineludible en todo jardín, son las plantas trepadoras. Aunque resulten más complicadas a causa de su necesidad de realizar estructuras de sostén, y por la tendencia invasiva que suelen tener.

Estas plantas se adaptan a su función: dar sombra, esconder, disimular paredes, formar galerías en la caminería, cubrir pergolados, etc.

Entre las trepadoras distinguimos las que trepan por sí mismas que poseen raíces aéreas para sujetarse de muros, piedras, árboles, etc. Con zarcillos o tallos reptantes, como los rosales, donde las espinas forman ganchos, que emplean para subir a los árboles, espalderas, etc.

El soporte más utilizado para las trepadoras son los muros y paredes, también hay elementos estructurales más elaborados, como pérgolas, arcos, que se colocan en jardines y parques.

La gama de arbustos trepadores es muy amplia, incluye variedades como: Bignonias, Campsis, Hiedra, Dama de la noche, Rosal trepador, Glicina, Madreselva, etc.

Los arbustos trepadores ofrecen una gran variedad de hojas, flores, perfumes y formas.

Uno de los usos más frecuentes es para cubrir muros, vallas, fachadas, celosías, etc., en mal estado, proporcionando un aspecto maravilloso a elementos constructivos, que de otra manera, se verían ruinosos.

Para cubrir pergolados, columnas, arcos, porches, emparrados, etc., proveen de sombra, colorido y perfume, permitiendo crear espacios íntimos dentro del jardín.

Hay trepadoras que sirven para formar setos, y constituyen una excelente opción para jardines pequeños, y ofrecen flores vistosas, como: Alemanda, Campsis, Buganvilla, Glicina, Hiedra, Madreselva, Rosal trepador, etc.

Estas plantas admiten el cultivo en macetones, empleando tutores, lo cual permite ubicarlas en terrazas y otros espacios pequeños.

Para jardines pequeños o terrazas, son ideales, por su crecimiento en vertical, lo que permite ofrecer una gran superficie de verdes alternando con colores vivos, sin restar espacio al jardín.

Hay arbustos trepadores de hoja caduca y de hoja perenne, elegiremos los que mejor se adapten a nuestras necesidades. Otras son de crecimiento rápido. También hay plantas de carácter anual, para cultivarlas y desecharlas luego.