Tag Archives: Arboles

Por que un árbol de frutas no da frutas

Muchas personas se sienten frustrados cuando los árboles frutales se plantan en sus jardines parecen no llegar nunca a dar sus frutos. Puede tomar años para que un árbol frutal para convertirse en lo suficientemente establecido para producir flores, y mucho fruto por sí sola y puede tomar más tiempo para que el árbol para soportar un cierto cultivo. Antes de renunciar en su huerto, ejecute a través de estos puntos de control.
 
 
 
Tamaño y edad: Melocotones y albaricoques son algunos de los primeros portadores. Un durazno tamaño estándar o albaricoque pueden empezar a producir fruta cuando es de 3-5 años de edad. El tamaño estándar de manzana, pera, cereza, albaricoque y ciruela árboles toman un poco más de tiempo, 3-5 años.
 
Las variedades enanas de árboles frutales deben comenzar a producir antes, muchos dentro de la segunda o tercera temporada de crecimiento después del trasplante. Pero todos estos números son promedios. Hay otros factores que afectan cuando el árbol empiece a soportar.
Exposición al sol: Un árbol en su totalidad a la sombra parcial está luchando una batalla cuesta arriba. Los árboles frutales pueden sobrevivir en la sombra parcial, pero se necesitará más tiempo para comenzar a dar sus frutos.
 
Fertilidad del suelo: Frutales, como todas las plantas, requieren algunos nutrientes para sobrevivir. Pero los suelos excesivamente rica o la fertilización pesada pueden alentar la rama y crecimiento de las hojas, a expensas de la producción de fruta.
Poda: Todos los árboles frutales se benefician de la poda anual, si se hace con moderación. La poda de árboles frutales rejuvenece y estimula el crecimiento de las ramitas con frutas. La eliminación de más de un tercio de los árboles podría tener el efecto contrario que ibas para estimular y más ramas, como el cuerpo se repara de árboles y frutos. La falta de poda moderada regular es una de las causas más comunes de la no producción de fruta.
Muchas Frutas: Demasiada fruta no parece que debería ser un problema, pero hay dos inconvenientes con la  abundancia. En primer lugar, un conjunto de frutas grande significa que los recursos de árboles están estresados??. Generalmente, tiene que elegir entre una gran cosecha de frutas pequeñas o una pequeña cosecha de buenos frutos de tamaño.
 
En segundo lugar, algunas variedades de árboles frutales lidiar con el estrés de una gran cosecha, tomando un descanso del año después de una cosecha pesada. Parecen convertirse bienal en fructificación, produciendo una gran cosecha de un año y poco o nada la próxima.
 
Puede corregir ambos problemas por el adelgazamiento de la cosecha, mientras que los frutos son todavía pequeñas, unas tres semanas después de la época de floración. Deje únicamente una fruta de cada una de las espuelas o vástagos pequeña sucursal donde se produce el fruto. Deja los más grandes, más fuertes en busca de frutas para sobrevivir. Algunas frutas van a hacer esto por su cuenta. Puede ser alarmante para ver la caída de frutos en el suelo, pero es un fenómeno común llamado junio gota
Plagas y Enfermedades: Si han pasado al menos 5 años y que ha proporcionado el árbol frutal con buena atención y las condiciones de crecimiento y aún nada, valdría la pena llamar a la oficina de Extensión Cooperativa local para preguntar acerca de los posibles problemas de plagas o enfermedades. Puede haber un hongo que afecta a su área o puede ser algo tan grande como un problema de los ciervos.
 
Es difícil ser paciente cuando sólo tienes una oportunidad al año para dar fruto en sus árboles. Pero una vez que el ir, tendrás muchos, muchos años de cosechar las recompensas.

La floración y cuando podar los árboles y arbustos

Cuando usted no puede esperar para empezar en el jardín de primavera, una buena tarea a emprender es la poda. La mayoría de los árboles y arbustos se benefician de la poda anual. Se les mantiene en forma, se deshace de la madera muerta y enferma y fomenta un nuevo crecimiento. Pero no todos los árboles y arbustos deben podarse temprano, especialmente algunos de los más florecientes.
 
 
 
La poda de los principios de la primavera significaría perder algunas flores y es una de las respuestas más comunes a ” ¿Por qué mis plantas no florecen ? . La mayoría de las veces esto no es lo que quieres. Sin embargo , hay excepciones. A menudo es más fácil podar cuando se puede ver la forma de la planta , antes de que las ramas están enmascaradas por las hojas. los árboles y arbustos que están en necesidad de una buena formación podían sacrificar unas cuantas flores para ser vigorizados por una poda primavera.
 
No hay reglas duras y rápidas , pero aquí es una de las lista de comúnmente crecidos árboles florecen en primavera y arbustos y la mejor época para podar ellos. fifa 16 activation key without survey
 

Árboles y Arbustos de podar a finales de primavera / verano, después de la floración

 
  • Azalea ( Rhododendron especies )
  • Beautybush ( Kolkwitzia amabilis )
  • Guirnalda nupcial Spirea ( Spirea x vanhouttei )
  • Floración Crabapple ( especies y variedades de Malus )
  • Forsythia ( forsythia x intermedia )
  • Hawthorn ( especies y cultivares de Crataegus )
  • Hortensia, de hoja ancha (Hydrangea macrophylla )
  • Lila ( Syringa vulgaris)
  • Magnolia ( especies y cultivares de Magnolia )
  • Mockorange ( Filadelfo coronario )
  • Laurel de montaña ( Kalmia latifolia)
  • Rododendro ( Rhododendron especies )
  • Serviceberry ( Amelanchier x grandiflora )
  • Slender Deutzia ( gracilis deutzia )
  • Weigela ( Weigela florida )
 

Árboles y Arbustos de podar en primavera, mientras Durmiente

Usted todavía puede obtener su podadora a cabo esta primavera para dar forma a la siguiente lista de árboles y arbustos , mientras que todavía están latentes.
 
 
  • Bradford Pear ( Pyrus calleryana )
  • Mariposa Bush ( Buddleia Davidii )
  • Crape Myrtle ( Lagerstroemia indica)
  • Floración Dogwood (Cornus florida )
  • Árbol de ciruelo ( Prunus blireana )
  • Brillante Abelia ( Abelia x grandiflora )
  • Oro Rain Tree ( Koelreuteria paniculata )
  • Madreselva ( Lonicera fragrantissiam )
  • Hortensia, Peegee (Hydrangea paniculata ‘ grandiflora ‘ )
  • Potentilla ( Potentilla fruticosa )
  • Redbud ( Cercis canadensis )
  • Spirea (excepto guirnalda nupcial ) ( japonica Spirea ) )
  • Wisteria (especie Wistera )

god of war 3 download best second monitor for streaming

Algunas propiedades del Tomate de Arbol

El tomate de árbol (cyphomandra betacea), es una fruta que pocas personas consumen y que pocos conocen muy bien. Esta fruta es originaria de los Andes Suramericanos y se encuentra en forma silvestre o cultivada, desde Venezuela, hasta Argentina.

El cultivo del tomate de árbol, se da en climas templados y fríos, y en zonas con temperaturas entre 15 y 22°C. Su forma es de tamaño mediano, liso, brillante y de color ladrillo cuando está madura y tiene un sabor agridulce.



El sembrado del tomate de árbol, se realiza  generalmente como complemento al cultivo principal de frutas tales como: durazno, fresas y hortalizas, en huertos de un cuarto a media hectárea, establecidos principalmente en los estados Aragua y Miranda, y a menor escala en Mérida y Lara.

Beneficios y Propiedades 

El tomate de árbol, es una fruta de alto valor nutricional que contiene fibra, vitaminas A, B, C y K y es rico en minerales, especialmente calcio, hierro y fósforo; además, posee niveles importantes de proteína y caroteno. También contiene una buena fuente de pectina, y es bajo en calorías. Su buen sabor, es apto para la preparación de jugos y  mermeladas, brindando un gran potencial de comercialización y producción durante todo el año, de baja inversión en insumos agrícolas y de relativo fácil manejo agronómico.

En frutoterapia, el tomate de árbol es muy apreciado por la variedad de aplicaciones y excelentes resultados que deja en la piel. El consumo de la fruta fortalece el cerebro y la memoria, contribuyendo a curar migrañas y cefaleas severas, controla la rinitis y beneficia el sistema circulatorio.

Como bebida, se prepara en jugos utilizándose sus propiedades, para programas de reducción de peso. El  jugo es bueno para bajar el nivel del colesterol en la sangre. Por  su alto  contenido de vitamina F, el aceite de este tomate actúa sobre  las  capas más  profundas  de  la  piel,  siendo  utilizado  para  el  tratamiento  de  las enfermedades  dérmicas,  en especial sobre las cicatrices. 

Estudios realizados indican que la fruta, contiene sustancias como el ácido gamma aminobutírico, que baja la tensión arterial, por ello es útil para los hipertensos, no así para quienes sufren de tensión baja.

Además, esta fruta combina con otros alimentos que lo enriquecen en matices y nutrientes, por lo que lo pueden consumir los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores. Por su aporte de provitamina A y vitamina C.

Su consumo es adecuado para quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dichas vitaminas: personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, que son fuente casi exclusiva de vitamina C en nuestra alimentación y para quienes deben llevar a cabo una dieta baja en grasa.

Conoce el Mamón, una fruta tropical

El mamón es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de las regiones tropicales de América. Se lo aprecia por sus frutos comestibles, unas drupas de agradable sabor.

El mamón es un bello árbol frutal autóctono, que crece preferentemente en las regiones calientes del norte del país. El árbol de mamón es de gran desarrollo, puede alcanzar los 20 o 30 metros de altura, y crece de forma casi silvestre por todo el país, en patios y fincas.



Los frutos de color verde y de unos 2 cms. de diámetro, presentan un mesocarpio blanco-amarillento o rosado de aspecto gelatinoso y de sabor agradable.

El mamón es una fruta redonda y pequeña, que crece en racimos compuesto por varias decenas.

La cáscara lisa, protege una semilla redonda a la cual envuelve una pulpa amarillenta, traslucida y muy jugosa.

Esta fruta se puede comer fresca, simplemente sacando la pulpa de la cáscara (este proceso es muy fácil). Del mamón también se obtiene un jugo delicioso al extraer el jugo de la pulpa.

El líquido del mamón es un gran enemigo de la tela, pues provoca unas manchas color marrón que son casi imposibles de eliminar. Sin embargo, además de delicioso es muy bueno contra algunos malestares estomacales.

La temporada de producción de esta fruta es a mitad de año, sobre todo en los meses de junio y agosto.

Datos importantes del árbol de Olivo

El árbol del olivo, es un árbol muy alto, que puede llegar a medir unos 15 metros de altura. Su tronco de color gris claro, está lleno de protuberancias y fisuras, que van en aumento a medida que se hace mayor.


  • Sus hojas son opuestas, blanquecinas por el revés y de color verde brillante por su frente. Con flores pequeñas y de gran fragancia.
  • Tiene por fruto las mencionadas aceitunas. Presentan tamaños diferentes, según las variedades. En sus comienzos son de color verde, y a medida que maduran se vuelven negras.
  • En España este árbol es muy común en la cuenca mediterránea y en las regiones de clima suave. Actualmente, el 95% del terreno mundial cultivado se encuentra en el área mediterránea, por lo que resulta más que evidente la importancia que esta especialidad tiene en nuestro pais, ya que (repito) su fruto es quizás la base de nuestra cocina.
  • El olivo se ramifica a escasa altura y sus ramas tienden a dispersarse. Requiere mucho sol y rehuye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.
  • Orígen y desarrollo del árbol del olivo:
  • El olivo es uno de los cultivos tradicionales más antiguos de la cultura mediterránea. No se puede precisar el sitio exacto donde se cultivó por primera vez. Aunque según las investigaciones sus orígenes se encontrarían 4000 años AC.
  • La figura de este magnificente árbol aparece en monumentos egipcios, como la tumba de Tutankhamon. En la cultura judía, en el episodio de crucifixión, que fue llevado a cabo en un campo de olivos.
  • Fue considerado por griegos y fenicios un árbol sagrado y mágico. En la ciudad de Atenas, el olivo era la planta principal y decoraba completamente los jardines. Quién hiriese o cortara éste árbol, sufría la pena del destierro.
  • Así es como el creador de un fruto tan común entre nosotros, tiene historia y mágicas anécdotas, que debemos preservar con un buen cuidado. Para ello es necesario conocer sobre sus faenas. Uno de las practicas de se deben llevar a cabo de una forma adecuada, es la poda.
  • El olivo, al igual que el resto de los árboles necesita y tiene épocas de poda. Existen varias clases de poda. La poda de instalación; una de reforma, otra poda de rejuvenecimiento, y una poda productiva y en algunos casos una poda total.
  • Además lo habitual es que se pode en el mes de septiembre, y siempre de manera anual o bianual dependiendo de crecimiento.
  • Cuando el árbol es todavía joven le podemos dar lo que se conoce como la “poda de instalación” y que es una primera poda para que las ramas y el árbol no sólo cojan forma, sino que además para que las ramas vayan creciendo.
  • Si  el árbol ya tiene unos años, le podemos dar una poda de reforma o de producción,  poda que es leve y que principalmente nos permitirá el poder obtener su fruto sin lastimar al árbol.
  • Si el árbol es viejo, se le da una poda más drástica para rejuvenecer el árbol,lo que se conoce como la mencionada “poda de rejuvenecimiento”.
  • Existen distintos factores a tener en cuenta a la hora de podar el olivar o un olivo, ya que tenemos que saber que suele hacerse de modo que podamos conseguir que el ejemplar tenga una forma uniforme y equilibrada. Para ello eliminaremos aquellas ramas que sobresalgan del diseño general.
  • Las principales ramas a eliminar serán aquellas que impiden acceder al interior del mismo, imposibilitando faenas de cultivo como la fumigación o la recogida de la aceituna. Además, también se tienen que eliminar aquellas ramas entrecruzadas que cierran la copa en el interior de la misma.
  • La poda permite además que se facilite la entrada del sol, necesaria para el buen crecimiento de los frutos y para una floración abundante. En este caso deberémos seguir lo antes mencionado para saber qué ramas son las que se tienen que eliminar.
  • Al margen de la poda y otros cuidados que tiene que recibir el olivi, tenemos que decir que es importante el que se realice una fase de abono.
  • Para ello se ha de hacer mediante un abono granulado y que esté compuesto y que sea rico en nitrógeno, fósforo y potasio, y una vez al año, en la época del invierno entre los meses de noviembre y marzo.
  • En cuanto a la cantidad de abono que tenemos que utilizar, hay que decir que depende de muchos factores, aunque lo que podemos hacer para que resulte efectivo es el echar medio kilo por árbol durante el primer año, y de abono rico en nitrógeno, y espolvoreando por todo el alrededor del tronco y por debajo de la copa.
  • En el segundo año ya podremos utilizar un kilo por árbol. Si tenemos un olivo de grandes dimensiones, tendremos que abonar con cantidades más grandes y según consideremos, y combinando el nitrógeno con el fósforo y el potasio.
  • Para los árboles del olivo más grandes se ha de espolvorear  fuera de la copa para evitar que la hierba crezca junto al tronco. Eso sí, este tipo de abono no lo podemos utilizar los dos o tres primeros años ya que las raíces son muy cortas para alcanzar el abono que queda a cierta distancia del tronco.
  • Y si tenéis estiércol es mejor abonar con ello cada dos años.

Conoce el Pohutuhawa, es un árbol de navidad para Nueva Zelanda

El Metrodideros excelsa es un árbol perennifolio de la familia de los mirtos que produce un conjunto de flores maravillosas y dignas de ver. Esta gran copa llena de flores rojas es lo que le hace tan llamativo e importante en su país. 



De Nueva Zelanda
El potutukawa es una de doce especies de Metrosideros endémicas de Nueva Zelanda. Se extiende principalmente por las regiones de la Isla del Norte de Nueva Zelanda y en los lagos del área de Rotorua.

Se le ha denominada Árbol de Navidad de Nueva Zelanda por su origen  y porque crece en Navidad con preciosas flores rojo brillante.

Características
Este árbol de copa redonda puede llegar a medir 20 metros de altura y es muy fuerte y resistente. Es capaz de mantenerse en situacoiones precarias y casi verticales.

Florece de noviembre a enero, justo en Navidad, y nos regala un conjunto de flores color carmesí que le han dado este nombre de Árbol de Navidad.

Además, es un árbol muy longevo que vive decenas de años.

Cuidados
Son árboles vigorosos y fáciles de cultivar. Cada vez se adaptan a climas más variados ya que han sido introducidos en España o Inglaterra, por ejemplo.

No soportan temperaturas muy extremas, ya que el calor intenso o las heladas pueden perjudicarle. Le gusta bastante el sol y la humedad. 
Prefiere suelos fertiles, húmedos, arcillosos o arenosos y bien drenados.

Propiedades medicianales
Tanto su corteza como el néctar de sus flores se utiliza a nivel medicial. El néctar es ligeramente endulzado y era usado por los Maoris para cicatrizar y remediar la tos. 

Estos también usaban la madera para construir palas de remo y otros utensilios.

Algunos datos del árbol de Mango

Distribución: en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Puede cultivarse también en algunas zonas mediterráneas.

Hojas: perennes y de gran follaje. De color verde oscuro y amarillento, largas y lisas.

Flores: amarillas y olorosas crecen en los extremos de las ramas.

Fruto: la fruta del mango, carnosa y semi-ácida. Normalmente de color  verde, amarilla o anaranjada y con un extraordinario sabor, olor y color perfecta para el consumo.
Tamaño: Mediano-grande. Puede superar los 30 metros de altura si sus condiciones son buenas y el clima es cálido. Pero se pueden cultivar mangos medianos con facilidad. Cuánto más pequeño sea, más fáciles serán sus cuidados y su cosecha.

Cuidados
Riego: No requiere mucho riego, pero dependerá del clima en el que se encuentren. No necesita mucha agua y aguanta bastante bien la sequia. Los riegos deberán ser periódicos y más abundantes cuando está recién plantado.
Suelos: se adaptan bien a casi todos los suelos siempre que su drenaje sea bueno y haya el suficiente espacio como para plantarse y que se desarrolle (mínimo un metro).

Temperatura: El mango es un árbol amante de los trópicos, por lo que prefiere climas cálidos donde los inviernos no sean muy fríos y el verano sea caluroso.

PH: 5.5 aproximadamente.

Multiplicación: la propagación se puede realizar por semillas ó por injerto.

Cosecha: los mangos se recolectan mano a mano.


Plagas y enfermedades: los árboles frutales son muy atractivos para las plagas. El mango es muy susceptible a la mosca de la fruta o la cochinilla entre otras.

Curiosidades
No se incendia: Una planta de mangos difícilmente podría quemarse en épocas de sequía.

Agresivo: sus ramas se extienden por todos los lados y ocupa mucho espacio siendo agresivo con el resto de árboles.


Propiedades mango: bajo en calorías, lleno de vitaminas y con propiedades antioxidantes y laxantes. Perfecto para aliviar problemas en la epidermis.

El árbol del aguacate

Descripción 
 Su tronco es derecho, de corteza lisa, verde clara en su juventud y gris en la edad adulta. Puede alcanzar los 20 metros de altura. Las hojas son persistentes, ovaladas y verde oscuras, de 12 a 25 cms de longitud. Las flores son muy pequeñas (5-10 mm de diámetro) de color amarillo verdoso. Sus frutos tienen forma de pera y pueden pesar de 100 a 1.000 g. La piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro casi negro, dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamaño es de unos 7 a 20 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm, con una gran semilla central de unos 5 a 6,5 cms de largo.

Cuidados
Los suelos húmedos en exceso, como el arcilloso, y el calizo no se recomiendan. Los arenosos tampoco son los mejores si no se riega adecuadamente . El mejor suelo sin duda es ácido, poco fértil y superficial. El hoyo ha de ser de gran tamaño. Es muy sensible al frío. Las heladas le afectan bastante. El viento intenso también le perjudica por lo que hay que ubicarlo en una zona de abrigo. Riego moderado. Es necesario que la tierra este húmeda pero nunca saturada de agua. Si las hojas amarillean denota exceso. En zonas de invierno debe plantarse en época primaveral mientras que en zonas de inviernos más suaves el tiempo ideal es el otoño. A la hora de la plantación: Lavar el hueso del aguacate y cortar la punta con un cuchillo, se facilitará la salida del tallo. Introducir el hueso en un recipiente con agua con la punta más ancha hacia abajo. Entre 4 y 7 semanas brotarán raíces y tallos y será cuando alcance el tallo los 15 cms cuando deba trasplantarse a una maceta con tierra rica en materia prima. Gusta de abundante luz. Evitar la luz directa. Sólo es necesaria una poda de aclareo, quitando la menor cantidad posible de hojas y ramas. No se aconseja realizarla ni a finales de verano ni a comienzos de otoño. 

 Plagas y enfermedades
 Es recomendable usar insecticidas y repelentes de mosquitos cuando se necesite eliminar alguna de sus plagas habituales que son los pulgones, la araña roja, las cochinillas y los pequeños insectos trips.

Datos del Limonero II Parte

El limonero es un árbol que necesita mucha luz y bastante humedad. La temperatura idónea se encuentra entre los 17 y los 28º C. No tolera el frío, el viento, la sequedad y las heladas. En zonas donde el invierno sea muy duro, se aconseja cubrirlo; el material con el que lo hagamos, deberá facilitar su transpiración.


Su multiplicación se lleva a cabo por semillas, aunque es muy habitual que se realice mediante injertos y en invierno. Ésta es la época que se aconseja porque es cuando el limonero descansa de la floración. La tierra que más se adecúa a sus necesidades es la semiligera, con pH neutro y rica en materia orgánica. Es fundamental que filtre bien el agua (permeable) así que es recomendable evitar a toda costa los terrenos arcillosos.
Desde su cultivo hasta la recolección
Abonado: necesita mucho abono y tiene que ser rico en macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio) y micronutrientes. Comenzaremos a fertilizar en la segunda floración, desde marzo hasta septiembre, aumentando progresivamente la cantidad cada mes. Lo haremos en cada riego con cuidado de no sobrepasar los dos kilos de abono por cada metro cúbico de agua. Esta actividad contribuye a solventar las carencias nutricionales (cinc, magnesio o hierro) que puede experimentar el limonero. La mejor época para compensar déficits, sobre todo el de hierro, es la primavera.
Riego: tiene que ser abundante y deberá coincidir con el abono. Se realizará durante todo el año, procurando que en verano sea a diario y en invierno, al menos unas dos o tres veces por semana. Evitaremos utilizar aguas salinas en épocas de sequías y nos ayudaremos de fertilizantes para mejorar la calidad de la irrigación. Existen cuatro tipos de riego: por inundación (apropiados para los terrenos reducidos), localizado, por aspersión (para zonas frías y parcelas amplias) y enterrado. Éste último disminuye la contaminación y mejora la eficiencia de los fertilizantes. A través del riego podemos controlar las floraciones y obtener una buena cosecha. Para ello, dejaremos de regar durante 45 días y, luego, lo retomaremos en abundancia.
Poda: se realizará cada primavera. No será excesiva, sobre todo durante los primeros años de crecimiento. Llevaremos a cabo tres tipos de poda: de floración, de limpieza y de rejuvenecimiento. Eliminaremos las ramas secas, las enfermas, débiles y las que se cruzan. Despejaremos el centro del árbol para que así nuestro limonero pueda captar la luz también por el interior.
Recolección: la realizaremos con las manos y la ayuda de unos alicates; evitaremos dar tirones. No es recomendable un ambiente húmedo durante la recolección, por lo que si hay niebla o aún conservan el rocío de la mañana, esperaremos a que desaparezcan para comenzar a trabajar. Los limones amarillos están más maduros que los verdes, así que los consumiremos primero; los segundos duran más tras la cosecha.

Datos del Limonero

Los árboles frutales son un recurso idóneo si quieres decorar tu jardín como se merece. Todos, en su conjunto, portan un aire mediterráneo que, al que más y al que menos, recuerda a los patios árabes que siglos atrás adornaban los hogares. Hoy, el protagonista es el limonero. Sus flores de azahar, sus frutos y el aroma que desprenden traen consigo una esencia especial que revitaliza cada lugar de tu rincón verde. Si quieres conocer las propiedades y los trucos para cuidar y mantener tu árbol vigoroso, presta atención a todos los consejos que te brindamos.

Descripción
El limonero es un árbol cítrico y perenne. Procedente del sureste asiático, los árabes lo trajeron a España durante la Edad Media. Característico de las zonas mediterráneas, son los preferidos para que adornen nuestros jardines.
Su tronco está muy ramificado, no es muy grueso y posee una tonalidad amarilla. Puede llegar a vivir 70 años y, durante este tiempo, alcanzar los 6 metros de altura. Sus ramas poseen unas espinas gruesas y duras que le sirven como sistema de defensa. Las tres guías principales surgen del tronco y se extienden en un ángulo de 120º. A partir de aquí, se forma la copa del árbol.
Las hojas son grandes y dentadas. Tienen unas medidas de entre 6 y 12 cm. de largo y de 3 a 6 cm. de ancho. Presentan un color rojizo cuando son jóvenes y un verde más brillante en su madurez. Son muy aromáticas.
Con las flores ocurre lo mismo: al nacer son rojas pero conforme crecen, sus cinco pétalos se vuelven blancos en la parte superior y púrpuras por debajo. Contienen unos 20 ó 40 estambres y su olor es intenso. Son conocidas como las “flores de azahar”.
Su fruto es el limón. Tiene una forma ovalada y una cáscara gruesa y porosa. Amarillo y muy vistoso, su pulpa es ácida y viscosa y sus semillas pequeñas y puntiagudas. Contiene mucha vitamina C y actúa como desinfectante a la vez que aporta sales minerales y vitaminas. Existen varios tipos; el tipo de limonero determinará sus características.
  •   Verna: Es un árbol de pocas espinas y de corteza rugosa. Florece en primavera y otoño. Su fruto es grande, con mucho zumo y tiene pocas semillas.
  •   Eureka: Procede de California y se recolecta de octubre a febrero. Por lo demás, tanto el árbol como los limones son similares a los Verna.
  •   Fino: Es una variedad española, vigoroso y de ramas muy espinadas. El limón es un poco más pequeño y la corteza es más fina y lisa. Tiene bastantes semillas y contiene mucho zumo.
  •   Lisbon: Los frutos son grandes, ácidos y con mucho zumo, y el árbol, que procede de Portugal, es vigoroso y espinado.