Tag Archives: Abonos

Pasos para la preparación un abono orgánico

Una manera de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándoles abono. Y nada mejor que un abono orgánico, desprovisto totalmente de químicos.



Para preparar abono orgánico solo necesitamos un pedacito de tierra, paciencia y constancia.

Los restos de alimentos que nos sirven para preparar este abono son las cáscaras de huevos y de frutas, verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de poda.

También deberemos buscar algunos trozos de telas de algodón viejas o pedazos de chapa, para poder cubrir el pozo que vamos a realizar.

Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es cavar un pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro.

Si queremos hacer solo un poco, podemos utilizar un tacho de 200 litros o similar, en el cual incorporaremos los “ingredientes” de la misma forma y procederemos igual en su cuidado.

En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para finalizar, tapamos con un poco de tierra.

Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo.
Mantener tapado con las telas y las chapas, e incorporar algunas lombrices para que ayuden a airear la tierra.

Si hace mucho calor, es conveniente regar el abono, ya que la humedad es indispensable para que el material se descomponga y pueda formarse.

El abono estará listo en unos 2 o 3 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano. Si por el contrario, comenzamos a elaborarlo en el invierno, tardará alrededor de 5 meses en estar listo.

Para mayor seguridad, podemos ir revisándolo y cuando notemos que toda la materia orgánica que hemos colocado se ha descompuesto completamente, el abono estará listo para incorporar a nuestras plantas

Que es la Fertilización foliar

Generalmente es aceptado que la vida vegetal comenzó en los mares, ó en las lagunas costeras próximas. Las plantas primitivas como las algas no tenían raíces en donde pudiera absorber el agua y los nutrientes con lo que se puede inferir con cierta certeza que las plantas obtenían sus nutrientes del mar y del aire y que los asimilaban por medio de las hojas, característica que no se ha perdido a lo largo del tiempo.

Por contraposición, la nutrición normal a través de las raíces y el suelo se denomina radicular o edáfica.

Se tiene noticia que un suministro foliar de nutrientes comenzó a ser utilizado en Europa en el siglo XIX. Se usaron sales de hierro, como también nitrógeno, fósforo y potasio, en Brasil. A finales del mismo siglo, el F.W. Dafert hizo ensayos con podas de café, aplicando, nitrógeno, fósforo y potasio, a las hojas. La nutrición foliar se volvió a estudiar en 1938, cuando los radioisótopos estaban ya disponibles para la investigación.

La absorción foliar se realiza en tres pasos, después de disponer de los nutrientes en las hojas:
(1) penetran la cutícula y las paredes epidérmicas por difusión.
(2) son absorbidas por el plasmalema y entran al citoplasma.
(3) pasan a través de la membrana plasmática y entran en el citoplasma.

El interés de la fertilización foliar está relacionado con los siguientes aspectos principales: puede ser empleada en carácter complementario, del suministro de nutrientes vía suelo, es la manera más rápida de corregir deficiencia particularmente de micronutrientes como: magnesio, cobre, hierro, boro, manganeso, calcio, zinc.la aplicación a plantas con fertilizantes de uso foliar debe ser de 5 veces por semana.

Fabricar hormonas para nuestras plantas

En ocasiones deseamos fabricar nuestras propias hormonas de enraizamiento caseras en vez de comprarlas ya formuladas. Entre las causas, la más extendida es el que no hay muchos sitios donde poderlas comprar.



Para fabricar hormonas de enraizamiento caseras necesitaremos básicamente tres ingredientes: la o las materias activas de hormonas de enraizamiento, un fungicida y polvos de talco. Normalmente se fabrican en formulado en polvo ya que en líquido es algo más complejo.

Las materias primas de hormonas de enraizamiento suelen ser básicamente de dos clases: ANA (Ácido 1 – Naftilacético) y el AIB (Ácido 3 – Indolbutírico).

Estas pueden usarse en la formulación de forma individual o combinada. En cuanto a sus dosis son muy pequeñas y deben de ser respetadas, ya que un exceso no mejora los resultados sino todo lo contrario.

En cuanto a las dosis de composición, oscilan en torno al 0,2% y 0,5%, siendo el resto de material fungicidas y material excipiente (sustancia activa usada para incorporar el principio activo, en este caso polvo de talco).

Estas materias activas pueden solicitarse en las farmacias. No suelen tener pero la pueden pedir. En estos casos, comprar la mínima cantidad ya que como hemos dicho se utilizan en muy baja dosis.

Otro de los ingredientes en un fungicida. Recordemos que las hormonas de enraizamiento finales se van a aplicar sobre la zona de corte del esqueje y es muy recomendable que se encuentre un fungicida que impida que los hongos actúen.

Un fungicida recomendable puede ser el Ziram. Y la dosis de participación en la hormona de enraizamiento casera también debe de ser baja. Sobre el 4% está bien.

Y por último está el material excipiente sobre el que se mezclan los principios activos de hormonas y fungicida. En este caso polvos de talco.

Los polvos de talco son inertes y simplemente nos facilitan la manipulación correcta del formulado final.

Pesando correctamente estas materias primas y mezclándolas de forma homogénea, podemos fabricar nuestras hormonas de enraizamiento caseras para utilizarlas para el tratamiento de esquejes y estaquillas con el objetivo de favorecer aspectos en ellos como la emisión y rapidez de raíces, mejorar el porcentaje de plantas enraizadas, así como la calidad global de sus sistemas radiculares.

Otra técnica para hacer Abono Orgánico

Persona que se respete no importa su religión o ideología política, tiene plantas en su casa o jardín, así sea que la casa sea alquilada pero se encuentran las plantas ahí y como deber uno tiene que cuidarlas.



Las personas piensan que solo con regar las plantas estas tendrán todo lo que necesitan para crecer, pero hay qie saber que ha medida que va pasando el tiempo la tierra va perdiendo todo sus nutrientes y se hace necesario reponerlos procediendo al abonado, acá te traigo los mejores consejos para que abones las plantas sin gastar dinero de tu cuenta.

El café es uno de los abonos por excelencia, si tienes cafetera y vas a desechar lo que queda en el filtro, mejor echacelo a la tierra de tu planta, otra son las cascaras de las frutas estos aportan nutrientes importantes a las plantas, las puedes picar o licuar y echarlas en la tierra, esto hará que tus plantas reviva.

Las cenizas de una chimenea también aportan minerales, pero este se debe manejar con extremo cuidado ya que las cenizas tienen ácidos que pueden dañar a la planta, asi que recógelos y guárdalo en un recipiente y le echas solo un poco cada semana.

Coloca en practica todo lo que se explica y veras que puedes ahorrar dinero ahorrándote lo de abonos o fertilizantes comerciales.

Como preparar un Abono Orgánico

Pon en práctica este paso a paso y aprende a generar abono orgánico líquido o biol que luego podrás aplicar a tus plantas a través del riego.
Necesitas

  • Bidón plástico de 20l 
  • Manguera para suero 
  • Botella plástica descartable con tapa 
  • Nylon grueso y flexible 
  • Precinto plástico

1m 

20x20cm 
1



Pasos
  1. Introduce en el bidón una capa de 15cm de estiércol, paja u hojarasca.
  2. Luego incorpora una capa similar de restos de verduras y cáscaras de frutas.
  3. Completa la mitad del volumen total del bidón con papel de cocina, restos de comidas, vísceras de pollo o pescado que no consumas, etc.
  4. Completa la otra mitad del bidón con agua, preferentemente agua de lluvia. Deja los últimos 2 o 3cm y el cuello del bidón sin llenar.
  5. Calienta un elemento punzante (puede ser un clavo) y realiza una perforación en la base del cuello del bidón. El agujero debe tener un diámetro capaz de albergar la manguera para suero.
  6. Realiza otra perforación de similar característica en la tapa de una botella plástica descartable (gaseosa, agua mineral, jugo).
  7. Coloca un trozo de nylon flexible pero resistente sobre la boca del bidón y sujétalo con el precinto. La fermentación de la materia orgánica producirá gas metano y es importante que el tapón pueda soportar la presión de éste.
  8. Introduce uno de los extremos de la manguera en la perforación del bidón y el otro en la de la botella pequeña que funcionará como escape del gas metano que se produzca.
  9. Coloca el bidón en algún lugar del jardín y una vez por semana sacúdelo un poco para ayudar con la reacción.
  10. Al cabo de 2 o 3 meses (dependiendo del clima) la materia orgánica se habrá transformado en un líquido oscuro y sin olor llamado biol.
  11. Diluye 1 litro de biol en 10 litros de agua y aplícalo a tus plantas, funcionará como un excelente abono orgánico.
Importante

Si tienes conejos, hamsters o gallinas agrega sus deposiciones (estiércol y orina) en el preparado.

Algunos consejos para abonar las plantas de interior

Las plantas de interior suelen conseguirse por un aspecto decorativo, dado que brindan una mejor vista a los ambientes agregando color y diseño. Pero para que las plantas se luzcan, es necesario que llevan cierto cuidado, y una de las bases para ello es el abono.
plantas-de-flor
Tenemos dos formas de abonar las plantas de interior, y estas son a través de la tierra o bien a través de las hojas con abono foliar, pero no obstante es preferible escoger tipos de abono de lenta liberación para la tierra y utilizar abonos rebajados en agua para las hojas, siempre y cuando la aplicación de este último no dañe las hojas.
Estas plantas deben abonarse con bastante frecuencia, ya que en sus etapas de floración o desarrollo no tendrán tanta luz solar o riego al encontrarse bajo techo, y el abono ayuda en este proceso. Si las plantas están en una etapa de descanso, el abono es requerido solo cada mes o dos.

Hay muchos tiempos de abono que se pueden utilizar, pero ante la duda, siempre podemos utilizar compost mezclado en la tierra.

La Jardineria: Paso 3 – Abonar

• Todos los años debes aportar a todas tus plantas (árboles, arbustos, rosales, flores, césped, etc.) algún tipo de abono.

• Puedes abonar sólo a base de abonos orgánicos, como estiércol, mantillo, compost, humus de lombriz, guano, turba…, pero lo mejor es usar un abono orgánico combinado con un abono mineral.

• El abono orgánico se hace en invierno u otoño, extendiendo en el suelo una capa de 2 ó 3 cm (si es guano, menos); luego se entierra ligeramente con la azada. Una vez el mes o cada dos meses (en invierno, nada), esparce un puñado de gránulos de fertilizantes minerales convencionales en la base de las plantas, por ej., Nitrophoska. Si usas los llamados fertilizantes de lenta liberación, los nutrientes los suelta poco a poco, a lo largo de 3 meses o más, y es suficiente con una aplicación en primavera y otra en otoño en lugar de un poco cada mes.

• Te recomiendo, por último, que añadas a la tierra, o que pulverices sobre las hojas, quelatos de hierro y otros micronutrientes con el fin de prever la carencia de Hierro y así tener hojas más verdes. Esto hazlo una vez al mes.

• El césped abónalo con 3 aplicaciones/año.

Los abonos organicos

En una creciente tendencia hacia el mundo de la ecología, la agricultura y la jardinería no iban a ser una excepción. A partir de aquí, se abren variantes según el grado de compromiso que se desee establecer con la ecología: abonos ecológicos, semillas ecológicas, sustratos ecológicos, insecticidas ecológicos… todos los insumos que participan en el desarrollo de los cultivos o la jardinería deben de serlos, si se pretende que la finalidad sea verdaderamente ecológica.



En el caso de los abonos ecológicos, deben de ser fabricados mediante la transformación de la materia orgánica, convirtiéndola en asimilable para el suelo y la planta sin dejar residuos contaminantes.

Pero en los procesos de elaboración de estos abonos ecológicos también deben de contemplarse los métodos de trabajo ya que deben de ser igualmente respetuosos con el medio ambiente. Dicho de otra manera, una empresa contaminante y que utiliza técnicas de fabricación invasivas… no puede ofrecer abonos ecológicos como tales. Para tener la seguridad de que esto es así, existen empresas de certificación que establecen la confirmación de compatibilidad para el uso de insumos en la agricultura ecológica, como por ejemplo las emitidas por “BCS ÖKO Garantie” según los requerimientos de las regulaciones 2092_91 (UE) Anexo II. A y NOP 7 CRF Part. 205.601 (j) (3).

Con la aportación de fertilizantes o abonos ecológicos a la tierra se mejora las condiciones del suelo, se aportan los nutrientes necesarios para obtener plantas sanas, son beneficiosos para el medio ambiente y la fauna… y permiten cultivar frutas y hortalizas bajo el marco legal de la agricultura ecológica.

Entre los diferentes materias primas para la elaboración de abonos ecológicos se encuentran el estiércol animal (vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo, gallinácea, etc.), los purines, el compost (abono natural producido a partir de restos de materia orgánica vegetal), el humus de lombriz, algas desalinizadas, restos orgánicos vegetales convenientemente tratados (orujo de uva, orujo de aceitunas, etc.)… e incluso los denominados abonos verdes que contemplan aquellos cultivos realizados con la función principal de ser enterrados en verde en el suelo como abono, como son el caso de algunas especies de cereales, leguminosas y crucíferas.

En el marco de la bricojardinería, todo queda en manos del particular y que muchos casos se llega a ejercer el grado de alquimista. El compost casero, el uso de las cenizas de leña o madera, etc. se suman a la adquisición de productos comerciales elaborados para tal fin.

Consejos para realizar abono casero

Hacer abono en casa es realmente muy sencillo, y lo único que necesitaremos es de una compostera y residuos orgánicos, preferentemente de origen vegetal para evitar atraer animales e insectos.
arx1213392810n
Las cascaras de frutas y recortes de verduras son una excelente fuente para compost, y debemos colocarlas sobre una capa de hojas secas o césped dentro de la compostera, para luego intercalar capas de residuos con mas hojas o césped hasta finalizar con una de estas ultimas para evitar los olores.
Si la compostera cuenta con la suficiente oxigenación no es necesario remover la composta, pero es recomendable hacerlo al cabo de una semana o dos.
No hay un tiempo específico para saber cuando el compost esta disponible, aunque podremos comprobarlo cuando se haya vuelto medianamente uniforme, color negro y granulado, en donde notemos cierta humedad.
La utilización es como los fertilizantes sólidos, siendo la mejor forma de abonar la tierra haciendo surcos o pozos, ubicando compost y después mezclando con la tierra. El riego es opcional pero recomendable.

Como abonar las plantas de los acuarios

Qué abonos para las plantas de acuarios son los más adecuados, es una de las preguntas más comunes y a su vez de difícil respuesta. Por una parte, se dice que cada acuario es un mundo… depende de la cantidad de luz, CO2 y por supuesto del tipo de plantas acuáticas que hay en él, así como de la rapidez de crecimiento de las especies elegidas. Y a todo ello hay que contar con los peces que viven en él.
Abonos para las plantas de acuarios
Entre los abonos para acuarios más utilizados se encuentran los complejos con macro más microelementos y si la mayoría de estos elementos nutritivos son quelatados mucho mejor, ya que serán asimilados por las plantas con mayor rapidez y eficacia.
Uno de los productos muy utilizados para el abonado de plantas en los acuarios es el Tarssan mix.
Tarssan mix es una mezcla sólida en forma de microgránulos de microelementos quelatados, preparada para la corrección y prevención de carencias múltiples. Su alta solubilidad y la forma del quelato EDTA, permiten a la planta una rápida asimilación y un total aprovechamiento del producto.
Las riquezas garantizadas de Tarssan mix son Boro 0,7% p/p, Cobre quelatado por EDTA 0,2% p/p, Hierro quelatado por EDTA 7,4% p/p, Manganeso quelatado por EDTA 3,5% p/p, Molibdeno 0,2% p/p y Zinc quelatado por EDTA 1,5% p/p.
Otro aspecto a tener en cuenta es la estabilidad de sus elementos quelatos que se sitúa entre un pH 4 y 9.
Tarssan mix se puede aplicar disuelto en el agua puesto que es un producto muy indicado para cultivos hidropónicos. Y otro aspecto a destacar es que se puede comprar en envases de 1 kilo, cantidad más que suficiente para fertilizar las plantas del acuario durante mucho tiempo como consecuencia de las bajas dosis utilizadas. Recordemos que al tratarse de un fertilizante de uso profesional también se suministra en envases de 5 y 20 kilos.