Como se cultiva el laurel

Anuncios Patrocinados

Recuerdo la fragancia del laurel, cuando mi abuela cortaba de la planta algunas hojas, para sus sabrosas salsas. Nada como la frescura y calidad de cultivar nuestra propia planta.

Eso sí, era tradición… el que encontraba la hoja de laurel en su plato, mientras saboreaba la preparación, era el comensal que debía lavar todos los platos al finalizar la comida.



Es MUY IMPORTANTE aclarar que estamos hablando del laurel cuyo nombre científico es Laurus nobilis y no se debe confundir con el Laurel-cerezo o Laurel real cuyo nombre es Prunus laurocerasus, que si bien son parecidos, éste último (Prunus laurocerasus) no se debe ingerir porque resulta tóxico.

Para que conozcamos un poco más del laurel, comenzamos por decir que se trata de un árbol originario del área mediterránea, donde crece en forma silvestre en diversos lugares. Su follaje es verde oscuro, perenne y sus hojas y flores son muy aromáticas.


Es de porte erecto y alcanza como máximo una altura de 10 mts. Pero no hay que alarmase sino tenemos tanto espacio en el jardín, porque es un factor que se controla con la poda.
No requiere grandes demandas en cuanto al suelo, sólo que tenga buen drenaje y se puede reproducir tanto por esquejes (de raíz o de tallo) como por semillas.

A lo que si es vulnerable es la las plagas (las más frecuentes son los pulgones y las cochinillas), por lo que hay que ser observadores y no minimizar su aparición.

Si lo haremos habitar en una zona fría, hay que protegerlo en un espacio interior en el otoño-invierno, ya que las heladas lo estropean.
Con el buen clima lo mejor es que goce del sol en el jardín o en la terraza, sin exponerlo al sol directo en las horas de mayor calor, porque se puede quemar.

Se cultiva sin ningún problema en macetones y es habitual darle forma de esfera, pirámide, cono, etc.
Si está plantado en tierra su riego es escaso. En maceta demanda un poco más.
Anuncios Patrocinados

Leave a Reply

Your email address will not be published.