La Coscoja, una planta con flores de espina

Anuncios Patrocinados
Hasta hace poco tiempo, del Quercus coccifera se extraía de su corteza, rica en taninos, tintes para curtir pieles y teñir lanas de negro, e incluso de sus agallas, que se forman en sus hojas por la picadura de un insecto, se obtenía también un colorante rojo.
Quercus coccifera, la Coscoja
Su nombre científico es Quercus coccifera, aunque popularmente se le denomina Coscoja,CarrasquillaChaparro o Matarrubia. Es originaria de la región mediterránea, principalmente en su parte occidental y pertenece a la familia de las Fagáceas.
El Quercus coccifera, la coscoja, es un arbusto o pequeño arbolillo de tronco tortuoso, corteza grisacea y lisa, muy ramificada que alcanza una altura entre 1 a 3 metros… y en ocasiones algo más. Capaz de crecer sobre todo tipo de suelos aunque prefiere los calizos, apareciendo de forma silvestre sobre las laderas secas y soleadas, formando parte importante de los matorrales altos que sustituyen a los encinares quemados, talados o degradados, a los que a veces da nombre (coscojares, garrigas). Por su rusticidad le es indiferente la naturaleza química del suelo y es amante de climas cálidos. Soporta muy bien las sequias estivales.
Sus hojas son perennes y totalmente glabras en estado adulto, verdes lustrosas en el haz y verde claro o amarillentas en el envés. Con un tamaño de 1,5 a 5 x 1 a 2,5 centímetros, poseen un peciolo corto y coriáceo. Tienen forma de oblongas a ovado-lanceoladas, con borde ondulado con dientes agudos y espinosos.
Sus flores son poco vistosas y una vez fecundadas se transforman en un fruto llamado bellota, de sabor amargo. Su floración se produce de marzo a mayo en España, fructificando en el verano-otoño del segundo año.
El Quercus coccifera comparte hábitat con otras especies típicas de clima templado seco y semiárido como el Quercus rotundifolia, la pistacia lentiscus, el Chamaerops humilisRhamnus oleoides,espino negroacebuche, etc. en alturas entre los 0 a 1.000 metros en la región Mediterránea, principalmente occidental. Mitades Este y Sur de la Península Ibérica. Es rara en el resto.
Anuncios Patrocinados

Leave a Reply

Your email address will not be published.