Conoce algunas flores tropicales

Anuncios Patrocinados
Este apasionante grupo de plantas es originario, en su mayoría, de regiones subtropicales y tropicales de Asia, África y América. Algunas son nativas de las regiones NO y NE del país.Poseen follaje vistoso y hermosas floraciones. Se adaptan bien a los ambientes cálidos y húmedos. Son útiles desde el punto de vista ornamental e incluso de algunas se utilizan partes de la planta para uso medicinal o culinario. Muchas de ellas pueden ser usadas como flor de corte por sus flores hermosas y durables. Pueden ser parte del diseño de jardines teniendo en cuenta ciertos factores, como las temperaturas mínimas, las heladas, los vientos, la humedad relativa y las especies que se adaptan bien a la zona. Con esos criterios debe elegirse en el jardín un sector semi protegido o protegido para que su desarrollo sea óptimo. Es necesario tener en cuenta que las plantas tropicales necesitan, en general, mayor espacio que otras para que prosperen mejor. Las temperaturas mínimas son limitantes que expresan la rusticidad de las especies en diferentes zonas geográficas y dan un parámetro para saber si pueden o no cultivarse en nuestros jardines. 


Las plantas tropicales, conocidas también como exóticas en el mercado comercial, se encuentran agrupadas en varias familias botánicas. En este trabajo se hace referencia solamente a algunas de las plantas que requieren condiciones ambientales similares para su cultivo: familia Musáceas, género Musa; familia Heliconiáceas, género Heliconia; familia Strelitzeaceas, género Strelitzia; familia Zingiberáceas, géneros Hedychium, Kaempferia, Alpinia y Costus; familia Apocináceas, género Plumeria; familia Comelináceas, género Dichorisandra. 

MUSÁCEAS 

La familia de las Musáceas está compuesta de herbáceas perennes de hojas simples, grandes, pecioladas, con pecíolo acanalado, oblongas, penninervadas y dispuestas en forma espiralada. Las flores se agrupan en inflorescencias simples o ramificadas, en su mayoría monoicas o polígamas. Incluye especies resistentes y otras sensibles a las heladas. Las musas poseen, en su mayoría, rizoma, hojas con pecíolos envainadores que al irse superponiendo constituyen un falso tallo. Entre ellas se encuentran los bananos o plátanos, cultivados en regiones cálidas como Musa paradisíaca. También hay especies que se cultivan por su valor ornamental, como es el caso de Musa coccinea, que tiene una inflorescencia color rojo vivo, claro, con flores densamente agrupadas, muy durables. 

HELICONIÁCEAS 

La familia de las Heliconiáceas posee plantas que pueden tener tamaño chico, mediano o grande, son herbáceas rizomatosas, con hojas dísticas, oblongas, de pecíolo no acanalado y con flores que se disponen en inflorescencias erguidas o péndulas. Éstas son muy ornamentales, durables y pueden ser utilizadas como flor de corte. Se trata del grupo americano con parentesco más cercano a los bananos. A pesar de ser poco cultivadas en nuestro país, pueden ser utilizadas en arreglos florales debido a su hermoso follaje y sus inflorescencias erguidas que se destacan por sus colores entre el verde intenso de las hojas. Son sensibles a las heladas. 

– Heliconia brasiliensis: Nativa de Bolivia, el Brasil, el Paraguay y la Argentina donde crece en forma natural en las provincias de Misiones y de Salta. En los jardines debe cultivarse en lugares protegidos. Posee flores blancas con brácteas rojas vistosas. 

– Heliconia rostrata: Originaria del Perú y de Ecuador, donde alcanza hasta 3m de altura. Es una planta perenne con vigoroso rizoma. Posee una inflorescencia péndula muy vistosa, con brácteas rojas y bordes amarillos que la hace muy ornamental. Sus flores son poco vistosas. Deben protegerse para que el viento no desfleque sus hojas. En caso de heladas moderadas, las plantas rebrotan y se recuperan. 

– Heliconia subulata: Nativa de Misiones y de Salta. Las flores son amarillas con brácteas rojas que se destacan erectas entre el follaje. Los largos pecíolos y sus grandes y flexibles hojas contrastan con la rigidez del raquis de las vistosas inflorescencias que se yerguen entre el follaje, creando una bella composición natural. Son aptas como flor de corte y sus hojas en florero son durables y ornamentales. Debe ser cultivada en lugares protegidos de los vientos y de las bajas temperaturas, a media sombra. Puede alcanzar de 1 a 3m de altura. Exige pocos cuidados en los lugares cálidos, con suelos con muy buen drenaje. En zonas resguardadas generalmente no se hiela. 

STRELITZIÁCEAS 

En la familia Strelitziáceas se agrupan plantas ornamentales perennes, siempre verdes, originarias de Sudáfrica. Son herbáceas o leñosas y pueden o no poseer rizoma. Sus hojas oblongo-lanceoladas, de color verde grisáceo y con un pecíolo largo y rígido armoniza con sus flores que semejan la cabeza de una exótica ave, coloreadas o blancas, rodeadas de una bráctea navicular de color anaranjado o amarillo. 

– Strelitzia reginae (flor ave del Paraíso): Puede alcanzar alturas superiores a 1,5m. Es ornamental por su hermoso follaje y sus vistosas flores con tépalos color anaranjado en su parte externa y azul purpúreo en el interior. Florece en la primavera (casi todo el año en la ciudad de Salta). Sus flores tienen mucha duración en la planta y pueden emplearse con éxito como flor de corte. 

– Strelitzia nicolai: Se la ha observado floreciendo en lugares semi protegidos. Posee en su base un tronco leñoso y puede alcanzar los 5m de altura. Sus hojas están dispuestas dísticamente en la parte superior de la planta, que con largo pecíolo y una lámina de 1m de longitud dan el aspecto de un enorme abanico. De entre sus hojas superiores emerge su inflorescencia con sus tépalos exteriores color blanco e internos azules. Se multiplica por hijuelos. 

ZINGIBERÁCEAS 

Las Zingiberáceas son originarias de zonas subtropicales y tropicales. Son plantas herbáceas, perennes, provistas de gruesos rizomas y, a veces, tubérculos. Sus flores son hermafroditas, vistosas, dispuestas en espigas muy densas, de color amarillo con una bráctea en forma de labio roja o blanca con el centro amarillo o bráctea color roja o verde, que semeja un pétalo. 
Hedychium agrupa plantas herbáceas y rizomatosas que poseen hojas simples, dispuestas dísticamente a lo largo del tallo, sésiles o pecioladas. Sus flores hermafroditas se encuentran protegidas con una bráctea navicular. Se reúnen en espigas multifloras terminales. 

– Hedychium coronarium (caña de ámbar o mariposa de ámbar): Originario de Asia y Malasia, se naturalizó con éxito en regiones cálidas americanas y es la flor nacional de Cuba. Es una planta herbácea, rizomatosa, con tallos cilíndricos de 1 o 2m de altura y es común verla crecer en las orillas de las acequias de las plantaciones de caña de azúcar en las provincias del NOA. Sus flores blancas se disponen densamente en espigas y son muy perfumadas. Florece en el verano y se la puede reproducir por división de matas y por rizoma, raramente por semilla. En el Brasil utilizan el almidón de sus rizomas para elaborar pastelitos. 

– Hedychium gadnerianum (mariposa griega): Originario de la India y de Nepal. No es de cultivo frecuente en la provincia de Salta, pero se observa en algunos jardines de la ciudad. Es perenne, de 1,5 a 2m de altura. Florece en el verano. Sus flores son amarillas, abundantes, con estambres rojos, medianas, perfumadas, de corta duración individualmente y dispuestas en laxas espigas terminales. Sus colores producen un llamativo contraste con el verde grisáceo de sus hojas que son sésiles en la base de la planta y pecioladas en la parte superior. Se multiplica por rizomas, división de matas y semillas. Es más tolerante al frío que otras especies. 

Las Kaempferias son plantas perennes, rizomatosas, muy ornamentales, utilizadas en jardines por sus hojas variegadas y flores de un llamativo y hermoso color lavanda que, a veces, aparece combinado con blanco. Pierden las hojas en el invierno, época en que entran en dormición y los riegos deben disminuirse en forma drástica. Son originarias de regiones tropicales y subtropicales. 

– Kaempferia rotunda (lirio de la Resurrección, crocus del Himalaya): Herbácea de aproximadamente 40 a 50cm de altura que se distribuye en forma natural en el sudeste asiático. Prospera bien en climas cálidos y húmedos. Posee hermosas flores de color lavanda y blanco, fragantes, que emergen al empezar la primavera a ras del suelo, antes de que aparezcan las hojas. Cada flor individual tiene poca duración (aproximadamente 2 a 3 días), pero mientras se cierran unas flores, se van abriendo otras. Cuando ha terminando la floración, empiezan a aparecer las primeras hojas de aspecto decorativo que duran hasta fin del verano. Son variegadas, de un color verde oscuro a lo largo de la nervadura central y verde grisáceo en la parte externa de la cara superior, y en la cara inferior color verde-violáceo. Se da en jardines de zonas cálidas a media sombra, en suelos bien drenados y requieren riegos moderados hasta que entre en dormición. Se la puede reproducir en la época de reposo por división de rizoma. 

Las del género Alpinia son plantas originarias de Asia y Oceanía. Sus hojas son simples, dísticas, pecioladas o sésiles y sus flores hermafroditas se reúnen en racimos o panojas que pueden estar protegidos por brácteas. 

– Alpinia zerumbet (collar de la Reina, perlas de Oriente): Posee flores de corola blanca, coloreada de rojizo y roja en la punta, con el labelo rizado, amarillo, variegado con colores castaños y rojos, perfumadas, en inflorescencias péndulas. Es perenne, de 1 a 3m de altura, prospera a pleno sol y a media sombra, llega a formar macizos grandes. Se las puede multiplicar por división de matas y rizomas. 

El género Costus es originario de América, África, Asia y Australia. Son plantas perennes, con flores amarillas y rojas o blancas, dispuestas en espigas muy densas y con un labio que semeja un pétalo. En algunos casos tienen crecimiento espiralado del tallo. Se cultivan en jardines protegidos en la ciudad de Salta y en otras zonas de la provincia. Son sensibles al frío. 

– Costus barbatus: India y Costa Rica. Se observa en muchos jardines. Posee flores blancas con centro amarillo y bráctea roja. 

– Costus amazonicus variegatum: Muy ornamental por el espiralado de su estructura y el variegado blanco con verde de su follaje. 

APOCINÁCEAS 

La familia de las Apocináceas posee distintos lugares de origen: Asia, África, Madagascar, Oceanía, América tropical, y está integrada por árboles, arbustos o plantas herbáceas. Algunas poseen látex. Sus flores son hermafroditas, solitarias o en inflorescencias. 

– Plumeria rubra (jazmín magno o frangipani): Flor Nacional de Nicaragua donde se lo conoce como sacuanjoche, flor de palo o flor de mayo. Nativa de las Islas del Pacífico, Caribe, México. Venezuela, América Central y América del Sur. Es un pequeño arbolito provisto de látex y con hojas alternas, penninervadas, coriáceas, pecioladas. Sus flores son grandes y vistosas, de color rosado purpúreas o blancas, muy perfumadas. El de flores coloreadas es frecuente en zonas cálidas del NOA. Florece durante los meses cálidos, puede ser reproducido por gajos o estacas. Sus flores son utilizadas en Hawai para armar los leis, hermosas guirnaldas que los isleños colocan como adorno alrededor del cuello a los visitantes. 

COMELINÁCEAS 

La familia Comelináceas posee plantas herbáceas, con tallos nudosos, anuales o perennes, erguidas o rastreras, de hojas linear-lanceoladas, aovadas, con flores hermafroditas. Son originarias de ambos hemisferios, de regiones tropicales, subtropicales y hasta templadas. En la Argentina hay numerosas especies nativas, algunas de valor ornamental. 
El género Dichorisandra agrupa plantas originarias de América tropical (Brasil, Perú). Son herbáceas erguidas, con hojas lanceoladas y flores dispuestas en racimos. 

– Dichorisandra thyrsiflora (blue ginger): Es perenne, simple o poco ramificada, puede tener hasta 1,5m de altura. Posee flores pequeñas, purpúreas o azuladas que se distribuyen en racimos terminales. Se cultiva a media sombra y se propaga por gajos o por división de matas en la primavera. 

Anuncios Patrocinados

Leave a Reply

Your email address will not be published.