Anuncios Patrocinados
Los sumerios utilizaban la resina del pino para curar a los enfermos y algunas tribus de indios quemaban hojas de pino para purificarse con el humo. En Japón, el pino es símbolo de fidelidad en el matrimonio. También es importante resaltar, que los romanos utilizaban este árbol por sus virtudes medicinales. Edward Bach utilizó las flores de pino como remedio para las personas que se sienten culpables de todo y de todos, incluso hasta de haber nacido… Su vida es un sufrimiento continuo porque viven siempre entre reproches, agotando por ello sus fuerzas.
Una de las especies de este árbol es el pino silvestre. Su corteza interna se utilizaba en el el norte de Europa para hacer alimentos, como el pan. Se hacía sobre todo en tiempos en los que la comida era escasa, periodos de guerra, posguerra…No sólo se utilizaba la corteza, sino también su raíz.
Por otra parte, la corteza del pino también es utilizada para la creación de muebles, que decoran la mayoría de nuestros hogares, porque su madera es muy resistente y de buena calidad. Este árbol tiene otro uso, que es fundamental para dejar un buen aroma en nuestros hogares y coches, de tal forma que suaviza el ambiente y deja de lado el mal olor.

En la actualidad, el pino tiene numerosas propiedades medicinales, porque conctiene cerca de 40 principios antibacterianos, de esta forma es utilizado para numerosas enfermedades del aparato respiratorio y ayuda a disminuir la mucosidad que se encuentra en nuestro cuerpo. Sus hojas y yemas reducen dolores en las articulaciones y traumatismos leves.
La tradición popular afirma que se puede aliviar el reumatismo utilizando cojines rellenos de hojas de pino. Contra los catarros se puede utilizar el aceite de trementina y utilizado en vapores combate las inflamaciones de las vías respiratorias. El pino y sus extractos son utilizados también para tratar enfermedades de la piel, urinarias y pulmonares.
Anuncios Patrocinados