Propiedades medicinales de La escina

Anuncios Patrocinados
Arbol de hasta 25 m. Procede de la península balcánica, introducida en otros paises europeos. 

Corteza: heterósidos cumarínicos (2-3%): esculósido, fraxósido, escopoletósido. Taninos catéquicos; leucoantocianósidos, flavonoles: glucósidos del quercetol. Alantoína. Fitoesteroles.
Pericarpio: taninos catéquicos, saponósidos, pectina, potasio, calcio, fósforo, aceite etéreo.
Cotiledones: flavonoides (esculina), saponósidos triterpénicos (escina).
Hojas: Heterósidos cumarínicos: esculósido, escopoletósido, fraxósido; flavonoles derivados del quercetol, ramnetol y kenferol; taninos leucoantocianósidos. Trazas de escina. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol, campestrol.

La escina y esculósido lo hacen venotónico, aumentando la resistencia capilar. La escina antiinflamatorio y controla la permeabilidad de los vasos, ejerciendo una importante acción como antiedematoso. Se trata en conjunto de una acción como vitamínico P. El esculósido reduce el daño producido por los rayos ultravioleta B, por lo que se emplea en la fabricación de protectores solares. Los taninos contenidos en la corteza y hojas, tienen un efecto astringente. Los saponósidos facilitan la difusión de otros principios activos cuando se aplican tópicamente.
Las semillas: estornutatorio, vasoconstrictor, analgésico, tónico, antihemorroidal, febrífugo, narcótico.
La corteza: tónico, febrífugo, vulnerario, narcótico, astringente.
Las hojas: tónico, febrífugo.
Las flores: analgésico, astringente, tónico, vulnerario, antirreumático.
Indicado para fragilidad capilar, varices, insuficiencia venosa, hemorroides, tromboflebitis, edemas, epistaxis, equímosis, metrorragias, dismenorreas, cuperosis, rosacea. La corteza y las hojas, en diarreas, faringitis, estomatitis, gingivitis. Popularmente también se emplean para el tratamiento de la tos, artritis y reumatismos.
Contraindicado con el embarazo, lactancia, niños pequeños. Tratamientos con anticoagulantes.
Los saponósidos contenidos en los cotiledones de las semillas pueden originar irritación de las mucosas digestivas. El esculósido puede producir dermatitis de contacto. La intoxicaciones suelen producirse por confusión de las semillas con las del castaño, cursan con gastroenteritis, midriasis y somnolencia. La escina produce hemólisis in vitro; externamente puede resultar necrosante.

Anuncios Patrocinados

Leave a Reply

Your email address will not be published.