Anuncios Patrocinados
Herbácea de hasta 1,5 m. Sólo crece en pastos de alta montaña. En lugares frescos y con sombra, a menudo pedregosos, como orillas de arroyos o manantiales, también en prados de montaña. En España se encuentra en los Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sierra Nevada.
La mitología griega cuenta que fue traído desde los infiernos por Cerbero. Teofrasto comentaba que los tiranos habían hecho mucho uso del acónito “para despachar a cuantos les placía”. Uso común era bañar las puntas de las flechas para hacerlas más mortíferas.
El principio activo básico, la aconitina, le confiere propiedades como analgésico, al actuar modificando las terminaciones nerviosas. Es antipirético, antitusivo y descongestionante (vasoconstrictor).
Veneno de acción potente y rápida, por lo que prácticamente no se usa vía interna, excepto en dosis homeopáticas. Su prescripción oral queda exclusivamente reservada a los facultativos, debiéndose utilizar preparaciones con valoración de su contenido en alcaloides. Tópicamente se empleó para el tratamiento de neuralgias, sobre todo lumbociática y del trigémino.
Contraindicado con el embarazo, lactancia, niños, combinación con alcohol, sedantes, antihistamínicos, hipnóticos, antidepresivos o espasmolíticos.
SE DESACONSEJA SU USO POR VIA INTERNA: Planta muy tóxica por sus alcaloides, en particular por la aconitina. La dosis letal es de 1 a 3 mg de aconitina (equivalente a de 2 a 4 g de tubérculo fresco). La intoxicación determina en un primer momento un estado de excitación general, con parestesias en los labios, lengua y garganta por bloqueo del trigémino. Más tarde se producen alteraciones gastrointestinales: diarreas, vómitos y sialorrea. En una segunda fase se produce hipotermia y parálisis de los músculos respiratorios y bloqueo de los centros nerviosos cardiorrespiratorios, que puede conducir a la muerte por asfixia en pocas horas.
El A. kusnezoffii se usa en la medicina china para tratar dolores reumáticos, ciáticas, hemiplejía y como anestésico.
Anuncios Patrocinados